31 de julio de 2011

La última película del gordo y el flaco

Stan Laurel & Oliver Hardy año 1954. Foto: wiki.


Año 1956 Oliver Hardy actor del dúo cómico "El gordo y el flaco" sufre un problema cardíaco y preocupado por su excesivo peso, su médico le aconseja someterse a una estricta dieta con la que consiguió bajar de 159 a 95 kilos.


Una transformación física absoluta que incluso provocó que sus amigos casi no le reconocieran con su nueva figura. Esto le perturbó de tal manera que a partir de entonces se recluyó con una fuerte depresión. Y es en esos días que visito a su compañero Stan Laurel (el flaco). Una reunión con la familia de ambos, donde fueron filmadas las que son las últimas imágenes juntos:



Imágenes recuperadas y restauradas por la UCLA Film.


Días después en la mañana del 14 de septiembre Hardy sufrió un derrame cerebral masivo que le inmovilizó todo el cuerpo. El 8 de agosto del año siguiente falleció debido a un accidente cerebrovascular grave. A raíz de la muerte de su compañero, Laurel decidió no volver a actuar nunca más, pero siguió escribiendo guiones y gags para otros cómicos. La muerte de Hardy le conmocionó profundamente y no volvió a recuperarse. En 1960 Laurel recibió un Óscar honorífico pero rechazó ir a la gala y cuando le entregaron el premio en su casa dijo que el galardón le recordaba a Mister Proper; Laurel se había vuelto un telespectador compulsivo.


Entradas relacionadas en Meridianos:
Dolor y risa, la tragedia de Fatty
Cristina Calderón, la última portadora de las palabras del fin del mundo
Charles Amador, el falso Chaplin
"El Último Truco" de Emilio Ruiz, el mejor maquetista del mundo
La niña gorda de Ohio
Una ciudad egipcia enterrada en el desierto californiano
¡Aterriza como puedas! la parodia de Zero Hour!
El cameo secreto de Alfred Hitchcock
La última broma de Leslie Nielsen
La quimera del oro
"Commando" la película de acción más alucinante de todos los tiempos
'El Indio' Fernández, el hombre que sirvió como modelo para las estatuillas de los Oscars
Le Barzellette
"La entrada de cine más cara de la historia"
Fotografías antes de morir

30 de julio de 2011

Apertura y cierre de El Bulli

Mañana 31 de julio hecha el cierre el que es considerado el mejor restaurante del mundo El Bulli. Pero esto es solo el fin del primer acto, tras el telón la historia continua y durante dos años permanecerá bajado para volver a subir con un nuevo guión en 2014 como un "centro de creatividad".

Una historia que comenzó con un minigolf que Hans Schilling, un médico homeópata alemán y su esposa Marketta construyeron a fines de la década de 1950, tras enamorarse de la cala Montjoi de Roses en Girona.


Después el minigolf se convirtió en un chiringuito, una choza que sirvió de lugar de encuentro de bañistas y submarinistas.


Conocido en Roses como el "bar Alemán" paso a llamarse El Bulli. Nombre elegido por el matrimonio alemán que tenía perros bulldog franceses, a los que coloquialmente se llama "bulli".


Y es que la historia de este restaurante puede escribirse a través de su oferta gastronómica, pero también de una serie de anécdotas. Como la curiosa incorporación de Ferran Adrià a la plantilla del restaurante.

Nota: Próximamente se estrenara el documental: El Bulli: Cooking in Progress.

Entradas relacionadas en Meridianos:
¿Dónde estoy?
La servilleta de Picasso
La mejor pizza de Nueva York
Delicias mortales
La enigmática cena de Einstein en Barcelona
La historia del Mojito
Lo que come el planeta
El último bar
La taza de café mas cara y exclusiva del mundo
Misteriosa desaparición en el mejor restaurante del mundo
Daniel Carasso, el hombre que dio nombre al yogur
La ultima cena del Titanic
Synsepalum dulcificum, la Fruta Milagrosa

¡Aterriza como puedas! la parodia de Zero Hour!

La comedia de culto ¡Aterriza como puedas! del gran Leslie Nielsen es una parodia del cine de catástrofes aéreas. Una caricatura de las películas de este género especialmente del film: Suspense... hora cero.


Tras descubrir esta desastrosa historia mientras se divertían viendo anuncios durante una noche de insomnio, los tres directores (Jim Abrahams, David Zucker, Jerry Zucker) decidieron comprar los derechos de la película.




Y así fue como copiando palabra por palabra del guión del film de 1957, ¡Aterriza como puedas! imita la historia de Zero Hour! transformando el drama original en una comedia. Una parodia en la que se recrean las primeras escenas de esta película toma a toma y línea a línea. Una similitud que incluso los protagonistas, gran parte de los diálogos más conocidos y la mayor parte de la línea argumental están directamente extraídos de Zero Hour!.


También se repiten literalmente frases como: "Elegí un mal día para dejar de fumar", famosas palabras que convierte en un recurrente gag a lo largo de la historia.

Descargar ¡Aterriza como puedas! 690.06 MB.

Entradas relacionadas en Meridianos:

27 de julio de 2011

26 de julio de 2011

Por qué soy científico

Los ocho directores de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA), especializados en ocho áreas diferentes del saber: Agua, Alimentación, Ciencias Sociales, Energía, Materiales, Nanociencia, Networks y Software, se reunieron en 'La noche de los investigadores'.

Una mesa redonda moderada por Jorge Wagensberg en la que se preguntaron sobre el porqué de su vocación científica:

Entradas relacionadas en Meridianos:
Arturo Duperier, un científico universal olvidado
oɾɐqɐ ɐɔoq uɐqɐuıɯɐɔ ǝnb sǝlɐɯıuɐ sol
La ciencia española no necesita tijeras
Las ondas cerebrales de Albert Einstein
Fabricando rayos en el laboratorio
Test de Voight-Kampff
Experimentos de control mental
El primer electrocardiograma
El Dios de Albert Einstein

25 de julio de 2011

Segadores celebrando el día de Santiago

Tal día como hoy hace 76 años una cuadrilla de segadores celebraba en la plaza del Mercado Chico de Ávila el día de Santiago, momento que fue captado por el fotógrafo José Mayoral Encinar. Y es que el 25 de julio era el único día de la temporada de siega, en el que estos jornaleros podían descansar de su faena.

Foto Avilas.es
Pero la foto 'esconde' un detalle que pasa desapercibido a primera vista . Un rudo segador tal vez envalentonado ante el reportero gráfico o por una apuesta con sus compañeros levanta en brazos a un burro. El pequeño asno es convertido en un "burro volador". Sin embargo ante tan curiosa imagen ni el pollino ni el grupo de segadores parecen sorprenderse.

Una imagen que me sirve para recordar la figura de mi abuelo, Alejandro Blázquez del Coso que también fue segador durante 20 campañas.



Mi abuelo (el tercero por la izquierda) descansa, momento que fue captado por un viajero que tiempo después le envió la fotografía.

Mi padre que le acompañó durante cinco años siempre me cuenta, que trabajaban de sol a sol durante más de 50 días seguidos, tiempo este en el que solo comían un 'ligero' y monótono cocido de garbanzos.



Sus compañeros eran numerosos gallegos y algunos extremeños, que venían a tierras abulenses en busca de un jornal que no encontraban en su tierra de origen. Y es que estos obreros del campo estaban hechos de una pasta especial. Llegaban incluso a trabajar de noche para evitar el calor del verano castellano. Así que aprovechad hoy bien el día de Santiago y hacer una pausa en vuestra 'siega'.

Entradas relacionadas en Meridianos:
'La ermita de los Judíos', una ermita dentro de una sinagoga
La ciudad de Ávila, un gran plató de rodaje

14 de julio de 2011

El making of de "Un Cuento Chino"

La vida de Roberto De Cesare, un ferretero gruñón y coleccionista de historias increíbles se detuvo hace veinte años, desde entonces vive como un ermitaño en su casa. Pero todo cambiara con una vaca caída del cielo. Una historia basada en hechos reales.


Así comienza la deliciosa película "Un Cuento Chino", protagonizada por Ricardo Darin. Aquí puedes ver el making of, escenas
detrás de la cámara de esta comedia delirante entre un chino y un argentino cabreado:





Una fábula que te atrapara y que si aún no las visto, ¿a qué estas esperando?.



Otras entradas de cine en Meridianos:
'El secreto de sus ojos', el mejor plano secuencia
"Commando" la película de acción más alucinante de todos los tiempos
El verdadero discurso del Rey
"Me llamo John Ford y hago películas del oeste"
El anónimo Caronte
Los asesinatos del gallinero de Wineville
Bromas de 'Los Malditos Bastardos'
La Princesa Leia y su bikini dorado
El cameo secreto de Alfred Hitchcock
Charles Amador, el falso Chaplin
Un taxista llamado Robert De Niro
El lado oscuro del corazón
El maletín de Pulp Fiction

12 de julio de 2011

"Los gaseados" de John Singer Sargent

Foto Wiki.
Este impresionante óleo de grandes dimensiones (más de 6 metros de largo), fue un encargo del Comité Británico de Guerra para conmemorar la cooperación anglo-estadounidense en la Primera Guerra Mundial. Ahora cuelga de las paredes de la Sala del Recuerdo en el Museo Imperial de la Guerra en Londres.


Bocetos con estudios para el cuadro "Gassed".
Pintado en 1919 por el retratista John Singer Sargent, muestra de modo muy realista el horror de una guerra. El autor quiso de una manera extrañamente serena y digna, crear esta impactante imagen en vez de una representación de gloriosas victorias, actos heroicos o del feliz regreso de los combatientes. La composición incluye dos grupos de once soldados casi a tamaño natural. A la luz de la luna, cegados por el gas, caminan con los ojos vendados en grupos de tres a lo largo de una pasarela hacia un puesto de socorro.

Detrás del grupo central apenas se distingue a otros hombres ilesos que juegan al fútbol con camisetas azules y rojas, aparentemente despreocupados del sufrimiento que hay a su alrededor.

Tropas cegadas por gas lacrimógeno durante la Batalla de Lys. Foto Wiki.
El 21 de agosto de 1918 John Singer fue testigo de una escena igual a la que después pintó. Entre las ciudades francesas de Arras y Doullens, pudo ver los devastadores efectos de un bombardeo alemán con gas venenoso sobre varias brigadas de infantería del ejército británico.

Imagen que me recuerda la de los prisioneros iraquíes llevados por un marine norteamericano para ser interrogados. Fotografía de Geoff Dyers que fue declarada foto de la década.
John Singer pudo ver a miles de soldados ciegos caminando desorientados en mitad de la batalla. Quiso plasmarlo en bocetos que luego le sirvieron para esta obra anti-belicista pero que se realizó para recordar una victoria.
Foto Wiki.
El cuadro también hace referencia a "La parábola de los ciegos" obra de Brueghel el Viejo. Un óleo sobre tabla de 1568 basada en la cita bíblica: Mateo 15, versículo 14: "Dejadlos: son ciegos que guían a ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, los dos caerán en el hoyo".


Otra referencia fuente de inspiración del autor fue la valiente historia de "Los burgueses de Calais", que Rodin de manera sublime supo reflejar en una de sus famosas esculturas.

Si te ha gustado puedes votar la entrada en Menéame y en Bitácoras.

10 de julio de 2011

El esperado rodaje de 'Holy Flying Circus'

La BBC durante 4 semanas ha estado rodando en Londres y alrededores, una serie sobre la enorme polémica que en 1979 rodeo el estreno de "La vida de Brian". Críticas que surgieron desde varios sectores del cristianismo en contra de este film "herético, blasfemo, satírico e irreverente" de los geniales Monty Python.


Momento del rodaje de 'Holy Flying Circus'. Foto Discovering London.

El telefime que se estrenara en otoño se llama Holy Flying Circus y en 90 minutos nos contara el revuelo causado y la censura que la magnifica película sufrió en algunas ciudades inglesas y en países como Irlanda, Estados Unidos y Noruega.


Periódico utilizado para el rodaje de 'Holy Flying Circus'. Foto Discovering London.

Una polémica que se vio aumentada por el programa 'Friday Night… Saturday Morning' (ver vídeo completo) de la televisión pública británica. Famoso y recordado debate (Ver parodia de Mr. Bean) que se convierte ahora en epicentro de la futura serie. En el encuentro participaron John Cleese y Michael Palin en representación de los Monty Python y de otro lado el obispo anglicano Mervyn Stockwood y el periodista católico Malcolm Muggeridge:



Una serie que espero ansiosamente su estreno. Y cuyo gran reparto (Darren Boyd, Charles Edwards, Steve Punt, Rufus Jones, Tom Fisher y Phil Nichol) interpretara a los cómicos de Monty Pyhon.

Stephen Fry también participara y como ha mostrado en su cuenta en twitter tendra un pequeño papel interpretando a Dios.

+Info: Friday Night, Saturday Morning: Life of Brian y Pythons vs Christians.


Entradas relacionadas en Meridianos:
'Monty Python' y 'El club de la lucha'
"La entrada de cine más cara de la historia"
Carol Cleveland, la chica de los Monty Python
La monarquía, según los Monty Python
El queso espacial de los Monty Python
'Los pastores de Belén zoófilos' escena eliminada de La Vida de Brian de los Monty Python
Monty Python la versión de los abogados
El mejor funeral de la historia
El actor Graham Chapman, uno de los primeros famosos en confesar su homosexualidad
Los Judíos Nazis de Monty Python
Crónica del partido de fútbol entre filósofos

Jubanos, la increíble historia de los "cubanos" de Sudán del Sur

La Republica del Sudán del Sur es desde ayer un nuevo estado, surge de la división del país más grande de África y se convierte en el país más joven del mundo. Sus apenas ocho millones de habitantes comienzan celebrando una nueva etapa, en una tierra rica en petróleo, pero con un tercio de la población en la extrema pobreza.


Los 'jubanos' son un grupo de 600 niños soldado que viajaron a La Habana durante la guerra civil y que ahora han regresado a Juba la capital de esta nueva nación. Todos ellos fueron enviados en un barco de bandera ucraniana hace 25 años por el líder guerrillero John Garang. Este les había dicho: "Vuestro fusil será un lapicero y con él construiréis el Estado por el que ahora luchamos".


Ver en Rtve el fantástico reportaje "Jubanos" con guión de José Antonio Guardiola para el programa en Portada.


Instalados en la Isla de la Juventud empezaron a ir a la escuela, aprendieron español, estudiaron y hoy entre ellos hay médicos, ingenieros, abogados, economistas y farmacéuticos. Ahora estos sudaneses del sur exiliados en Cuba conocidos cariñosamente como "jubanos", son la élite intelectual y han vuelto a su país donde está todo por hacer. Un país nuevo pero que hay que reconstruir tras 21 años de guerra.
Guión "Jubanos"

Si te ha gustado puedes votar la entrada en Menéame y en Bitácoras.

9 de julio de 2011

El fin de una era: El último viaje del Atlantis

Punto final a los transbordadores de la NASA. Ayer con el último lanzamiento del Atlantis, finaliza la historia de 30 años del Programa Shuttle. Este vídeo con las palabras de Sagan sirve como homenaje a toda una era que se va:



Entradas relacionadas en Meridianos:
"La frontera está en todas partes"
Una ventana al Universo
Mujeres en el espacio
Un viaje por el universo conocido
Estrellas ocultas en un cuadro de van Gogh
Un mensaje para dentro de 5000 años
¡Happy Birthday Mr. Carl Sagan!
Objetos singulares que viajaron al espacio
Galaxias en una copa de vino
50 años del primer ser humano en el espacio
Contando estrellas
Mi primer viaje espacial
La Armonía del Universal

"Soy ateo, gracias a Dios." Luis Buñuel

Con esta frase aparentemente contradictoria del celebre director de cine, Buñuel resumía todo su pensamiento. Una visión de la vida pesimista, con grandes dudas sobre la religión. Obsesión que junto con la idea de la muerte mostró en toda sus películas. Reflexiones que dicto para que quedaran escritas en sus memorias Mi último suspiro:

"Imaginemos que el azar no existe y que toda la historia del mundo, hecha bruscamente lógica y comprensible, pudiera resolverse en unas cuantas fórmulas matemáticas. En tal caso, seria necesario creer en Dios, suponer como inevitable la existencia activa de un gran relojero, de un supremo ser organizador.


Pero Dios, que lo puede todo, ¿no habría podido crear por capricho un mundo entregado al azar? No, nos responden los filósofos. El azar no puede ser una creación de Dios, porque es la negación de Dios. Estos dos términos son antinómicos. Se excluyen mutuamente.

Carente de fe (y persuadido de que, como todas las cosas, la fe nace a menudo del azar), no veo cómo salir de este círculo. Por eso es por lo que no entro en él.

Fantástica recopilación de la filmografía del genio universal de Calanda, donde se pueden ver numerosas referencias a la idea de religión que tenía.

La consecuencia que de ello extraigo, para mi propio uso, es muy sencilla: creer y no creer son la misma cosa. Si se me demostrara ahora mismo la luminosa existencia de Dios, ello no cambiaría estrictamente nada en mi comportamiento. Yo no puedo creer que Dios me vigila sin cesar, que se ocupa de mi salud, de mis deseos, de mis errores. No puedo creer, y en cualquier caso no acepto, que pueda castigarme para toda la eternidad.

¿Qué soy yo para él? Nada, una sombra de barro. Mi paso es tan rápido que no deja ninguna huella. Soy un pobre mortal, no cuento ni en el espacio ni en el tiempo. Dios no se ocupa de nosotros. Si existe, es como si no existiese. Razonamiento que antaño resumí en esta fórmula: «Soy ateo, gracias a Dios.» Fórmula que sólo en apariencia es contradictoria."




Si te ha gustado puedes votar la entrada en menéame y en bitácoras.

Entradas relacionadas en Meridianos:
Simón del desierto
Tarantino y su fetichismo por los pies
Abrir las tripas del perro andaluz 80 años después
El Dios de Albert Einstein
Encuentros entre leyendas
Una Navidad diferente
Dalí y su relación apasionada con la ciencia
Las 3 primeras películas de Luis Buñuel
La última broma de Leslie Nielsen
En estos días, Dios es redondo
El verdadero Belén
Los Catadores de Vinagre
La verdad os hará libres

5 de julio de 2011

El oasis de Archeï

Descargar fondo de pantalla (1600 x 1200 pixels). Foto NGM.
Oculto tras un cañón, en el desierto del Sáhara, en una zanja profunda con paredes escarpadas y con la curiosa forma de una pezuña de camello, se encuentra el Guelta d'Archeï. (Ver en Google Maps).

La quebrada Guelta d'Archeï en la Meseta Ennedi.
Un oasis africano o guelta donde solo se llega después de una larga caminata de horas, tras haber viajado durante cuatro días en vehículo todoterreno desde Yamena, la capital de la República del Chad.
Foto wiki.
En un paisaje inhóspito y desolado en el mayor y más cálido desierto del mundo aparece este lugar secreto y casi mágico.


Habitado por un pequeño grupo de cocodrilos del Nilo toda una sorpresa zoológica, vive una colonia atrapada en este pequeño lago sin salida al mar. Últimos supervivientes de esta zona del Sáhara.



Y es que en las aguas oscuras, fertilizadas por los excrementos de los numerosos camellos salvajes visitantes de este abrevadero, crecen algas que comen peces que son presa fácil de estos grandes reptiles.



The Camel Oasis National Geographic

Si te ha gustado puedes votar la entrada en Menéame y en Bitácoras.


Venecia en HDR

Espectaculares imágenes en alto rango dinámico (HDR) de "la ciudad de los canales". Un paseo fotográfico por sus islas, puentes etc. Donde para cada escena se han necesitado entre 20 y 30 minutos y cuyo resultado final aunque corto es de una gran belleza:



Si te ha gustado puedes votar la entrada en Menéame y en Bitácoras.

Piedras como dulces, dulces como piedras

Una combinación de piedras exhibidas durante el sexto Festival Internacional de Piedras Raras de Liuzhou "La ciudad de piedras extraordinarias" al suroeste de China. Foto NGM


Piedras del Ebro, dulces típicos de Aragón. Foto ViC64


Otras 'piedras' en Meridianos:
Bezoar, la piedra mítica
La belleza de los minerales fluorescentes
Un obelisco de 350 toneladas, mas de 25 metros de altura y 4000 años de antigüedad
Un tumba olvidada en mitad del desierto
Allí donde mira la Gran Esfinge de Giza
La huellas de la Familia Sagrada a lomos de un dinosaurio grabadas en la roca
Teahupo'o, 'El muro de las Calaveras'
Los tres puentes naturales de piedra caliza en Wulong
Una broma fosilizada en roca

1 de julio de 2011

'Monty Python' y 'El club de la lucha'

¿Que sucedería si se mezclaran escenas de dos grandes películas tan diferentes como 'Los caballeros de la mesa cuadrada' del grupo Monty Python y 'El club de la lucha'?.



El sorprendente resultado muestra la conversación donde se conocen los dos protagonistas de 'Fight Club'. El narrador (Edward Norton) y Tyler Durden (Brad Pitt) hablan con la voz del discurso enardecido del vendedor de almácigas con "Los caballeros que dicen: Ni ... ni, ni, ni, ni".