29 de noviembre de 2010

'Pop' el niño que decidirá libremente su sexualidad

Pop es un bebé que tiene 3 años que vive en Suecia y del que no se sabe su sexo. Sus padres se niegan a revelarlo, ya que creen que el sexo es una construcción cultural y social. En una entrevista para el diario sueco Svenska Dagbladet, la madre del niño comento: "Es cruel traer un niño al mundo con un etiqueta de color azul o rosa en la frente."

Nora y Jonathan padres de la criatura, ambos de 24 años, tomaron la decisión de cuando su bebé naciera, mantener su género en secreto. Aparte de unos pocos - aquellos que le han cambiado el pañal - nadie sabe el género de Pop, y si alguien pregunta, los padres simplemente se niegan a decirlo. Quieren evitar estereotipos y por ello le dejan elegir juguetes, el peinado y su ropa de un armario con una gran variedad de colores y prendas. Algunos días se viste con pantalones y otros con un vestido. Los padres de Pop para referirse a el no utilizan pronombres y quieren mantener una educación neutral y en total libertad.

Fotograma del documental: Hombres y mujeres del programa tres14.

Para algunos psicólogos esto no es mas que un experimento cuyo resultado es imprevisible. Reinventar radicalmente el papel del género en la educación de los hijos, realizar una interpretación literal y dogmática de la liberación sexual como la que hace esta pareja puede ser muy peligroso.

En agosto Nora ha tenido otro niño al que educaran igual que a Pop.

¿Tu que opinas es una aberración o es el ideal educativo para un niño?

Fuentes:
The New York Times:
Keeping the Gender of a 2-Year-Old Secret
SvD:
Pojke eller flicka? Det säger vi inte
The Washington Post:
Pop, the Gender-Free Child
The Guardian:
The Swedish parents who are keeping their baby's gender a secret
The Local:
Swedish parents keep 2-year-old's gender secret


Entradas relacionadas en Meridianos:
'Eligiendo a Thomas', la decisión de una familia por que su hijo viviera, aunque fuera por poco tiempo
Angelo, una odisea ruandesa en imágenes
Ben Underwood, el niño que ve sin ojos
'Educación' del latín educare, "guiar", y educere, "extraer"
Hildegart: La mujer perfecta
La escuela de la vida
Los niños verdes de Stávropol

27 de noviembre de 2010

La verdadera "zarza ardiente" de Moisés

La Dictamnus albus, es conocida popularmente en España como hierba gitanera o díctamo blanco. Es una planta perenne, ampliamente distribuida por el sur de Europa, norte de África y Asia central. Una planta utilizada desde la antigüedad por sus propiedades medicinales, pero que además tiene una peculiar característica.

La planta posee unas glándulas que en los meses de verano desprenden un intenso perfume a naranja. Este gas desprendido contiene etileno, un compuesto químico orgánico. Un hidrocarburo que arde facilmente en contacto con una llama. Como se ve en el siguiente vídeo, la llama producida desparece tan rápidamente que la planta resulta ilesa, igual que la zarza que ardía sin consumirse que se le apareció a Moisés:


Vía: The Centered Librarian


Si te ha gustado la entrada puedes votarla en Menéame y en bitacoras.

Mientras tanto puedes ver 'El sepulcro de un bufón en la Catedral de Barcelona'.

Entradas relacionadas en Meridianos:
Los seres vivos más antiguos del planeta
Concentraciones de fitoplancton vistas desde el espacio
La droga de los gatos
El Árbol de la Vida
Los puentes vivos hechos de raíces
El extraño Glaucus atlanticus
Los árboles del dinero
Holy Land U.S.A, un parque temático bíblico abandonado
El espectáculo natural de las luciérnagas sincronizadas
Invasión de plantas rodadoras
El Codex Gigas o la Biblia del Diablo
Por los cuernos de Moisés
"El Camino del Pensamiento" de Darwin
Los Catadores de Vinagre
¿Podría una persona caminar sobre una piscina llena de mercurio?
Imágenes bíblicas vistas con Google Earth
Dos años para realizar una escena de un minuto
Un cerebro oculto en la Capilla Sixtina
El Dios de Albert Einstein
HIC SVNT DRACONES, Aquí hay dragones

Una calle de Nueva York 110 años después

Foto wikipedia
Un mismo lugar pero con mas de un siglo de diferencia. La primera imagen es de 1900 y fue realizada por el fotógrafo Jacob Riis. Pionero en la utilización del flash y famoso fotoperiodista que con su trabajo ayudo a los menos afortunados en la ciudad de Nueva York.

Ver en Google maps
La segunda fotografía muestra el aspecto actual y esta tomada en el mismo punto de la Calle Mulberry, una de las principales arterias de Manhattan. Peligrosa calle de la época, situada junto a 'Little Italy' y dentro de 'Chinatown'. Asombra ver el paso del tiempo, los carros se transforman en vehículos, los pequeños puestos de verduras ahora se ven sustituidos por innumerables tiendas chinas. Antes los transeúntes miraban con atención al fotógrafo ahora apenas hacen caso al paso del coche de Google maps. Un gran viaje en el tiempo que se realiza simplemente caminando por una calle.

Si te ha gustado la historia puedes votarla en Menéame y en Bitacoras.

Y mientras tanto puedes ver 'El sepulcro de un bufón en la Catedral de Barcelona'.
Entradas relacionadas:
La mejor pizza de Nueva York
Una bomba en Wall Street
Parada en boxes en el centro de Nueva York
Un accidente de tráfico de hace casi 100 años
Mary Tifoidea: La mujer más peligrosa de América
La fotografía trucada de Hitler
Historias de la Mafia
Atravesando Estados Unidos a pie
El verdadero 'Almacén 13'
Accidente en la playa
Un taxista llamado Robert De Niro
La más bella imagen de un suicidio
Un mensaje para dentro de 5000 años
Detrás del hombre que paró un ejercito

24 de noviembre de 2010

El sepulcro de un bufón en la Catedral de Barcelona

Jardín en el centro del claustro de la catedral de Barcelona con magnolios y grandes palmeras por donde pasean 13 ocas blancas. Tantas ocas como tenia años y martirios sufrió santa Eulalia.

Si visitas la catedral gótica de Barcelona busca de entre la larga lista de personalidades allí enterradas, en el claustro donde hay un estanque con surtidor donde se bañan 13 ocas, a la derecha de la puerta que conduce a la capilla de Santa Lucía, entre tumbas de reyes, obispos y ricos comerciantes, el sepulcro de un tal Mosen Borra.

La pequeña tumba de Mosen Borra iluminada por los rayos de sol a la derecha de la puerta de la capilla de Santa Lucia, templo anexionado a la Catedral. 

Persona distinguida en Barcelona y en la corte, como lo prueba, además de muchas cartas honoríficas y otras circunstancias contenidas en los documentos de aquella época, el dictado de Mossén, síncope de Mossenyer o Monsenyor, que, sin contar a los eclesiásticos, sólo se daba a los caballeros o a los que gozaban de algún honor militar.




Un osario con la lápida de bronce y que representa a un bufón con lujoso traje y un cinturón terminado en cascabeles. A sus pies aparece un perro dormido, símbolo de fidelidad y lealtad. Y rodeando el sepulcro se lee esta inscripción latina: Hic jacet Dominus Borra miles gloriosus. Facta fuit sepultura ista anno domini MCCCCXXXIII.

Lo que traducido, significa: Aquí yace el señor Borra, gran fanfarrón (1). Fue hecha esta sepultura el año del Señor de 1433. 

La fecha se refiere en el que se hizo el sepulcro, sin embargo al año en el que se murió Mossèn Borra fue en 1446.

Interior de la Catedral de Barcelona
Un bufón cuyo verdadero nombre era Antoni Tallander, y que estuvo bajo las ordenes de los reyes Martín I de Sicilia y en la corte de Alfonso V de Aragón el Magnánimo. Un peculiar personaje del que algunos escritos de sus contemporáneo decían:

"Buen gramático, varón sutilísimo en todo linaje de chistes y agudezas para burlar la vanidad y orgullo de los que ostentan sabiduría más por amor a la lisonja que a la filosofía y a la virtud; de modo que, al paso que cuentan hechos y ocurrencias alegres y sobremanera chistosas, le prodigan el dictado de docto."



En 1416 fue enviado como diplomático al Concilio de Constanza donde espió para su rey, al Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Segismundo de Luxemburgo.

Pero fue a partir de un documento inserto en el Diario de Barcelona de 31 de diciembre de 1792 cuando Mossèn Borra adquiere gran notoriedad. Un texto de 1446 escrito en latín con mucha gracia, carta donde el rey Alfonso V otorga al citado Mossèn Borra, en consideración a su vejez, al no tener dientes ni muelas y por los servicios prestados, se le suministren de manera gratuita todos los vinos que él quiera, dentro de los dominios de la Corona.

Antigua postal con la puerta de acceso a la capilla de Santa Lucía, donde se ve la pequeña tumba de Mosen Borra.
Una carta regia en la que el bufón recibió el privilegio de poder beber siempre todo aquel vino que deseara.

Carta original que se conserva en la Universidad de Barcelona. Manuscrito que forma parte del texto titulado "Cosas varias y notables sucedidas en estos nuestros tiempos" recogido por Fray Gaspar Vicens.


Texto largo pero que no me resisto a reproducir en su integridad :
"D. Alonso, por la gracia de Dios, Rey de Aragón y de Sicilia por una y otra parte del Faro, de Valencia, de Jerusalén, de Hungría, de Mayorcas, de Cerdeña, de Córcega, Conde de Barcelona, Duque de Athenas y Neopatria, y también Conde de Rosellón y Cerdaña. Por cuanto vuestra virtud de vos el magnífico, noble y amado nuestro Mossen Borra Caballero, y la jocosa sabiduría que tanto agrada a los Príncipes, Pueblos y hombres, como que es la delicia del género humano, pide que nuestra Magestad, de quien sois tan estimado, provea de modo que vuestra salud, esto es, la alegría de los hombres se conserve cuanto sea posible; y principalmente habiendo prometido bajo juramento a la ciudad de Barcelona que ni aquí ni en el camino moriríais, sí que regresaríais a ella vivo, queriendo Dios; 
Y aunque es verdad que la vida del hombre se sostiene con la comida y bebida, viendo que os halláis privado casi del todo del auxilio de la primera de estas cosas, porque os faltan los dientes de suerte que apenas podéis comer, y habéis vuelto a la niñez en que se carece de ellos, hemos juzgado con afecto maternal, que como niño debéis ser mantenido con bebida solamente. 
Así pues, no pudiendo alimentaros de otra leche, es preciso uséis del vino, que siendo bueno, se llama leche de viejos, a causa de que les alarga mucho la vida. En esta atención por el tenor de las presentes concedemos licencia y plena facultad a vos el dicho noble Mossen Borra, en esta nuestra carta, para que por todo el tiempo que viváis podáis libre y seguramente, y sin incurrir en pena alguna, beber y echar tragos, una, muchas, muchísimas y repetidas veces, y aun más de lo que conviene, de día y de noche, en cualquier lugar y a todas horas en que os diere la gana y fuere de vuestro gusto, aunque no tengáis sed, de toda especie de vinos. 
Ya sea vino dulce Griego y latino, Malvasía, Tirotónica, Montanasí, Bonacía, Guarnatsía, vino especial de Calabria, y de Santo Nocheto, Resas, Marnano, Noseja, Afasitea, Moscatel, del Fanello de Terracina, del Pilo, Falso amico amabile, Manjacentobono, vino de Eli, y de Fiano, Moscato de Clayrana, y de Madramaña, vino de Madrigal, de Coca, de Yepes, de Ocaña, de S. Martín de Val de Iglesias, de Toro, de las Lomas de Madrid, y también de Cariñena; o ya sea lo que se llama Clareya y Procás, y otras cualesquiera especies de vinos, con tal que no sea agrio ni mezclado con agua, sino puro y de aquellos que tienen por excelentes nuestros Aforadores, y cuyos nombres os son ya bien conocidos.  
Y para que el dicho noble Mossen Borra podáis abusar más libremente de nuestra gracia, os conferimos y damos facultad absoluta para que podáis crear o constituir uno o más Procuradores o substitutos, que en vuestro nombre y por vos, cuando estaréis ya harto de beber, que creemos sucederá rara vez, traguen, apuren y beban en la mejor forma de los vinos expresados y mejores. 
Mandando por esta nuestra Carta a nuestro Bodeguero mayor y a los demás de nuestra bodega, a los Vinateros, Cocineros, Ayudantes y otros cualesquiera que tengan jurisdicción en los vinos, o sean sus dependientes, a todos y a cada uno en particular bajo la pena de dos mil florines, de que sólo podáis perdonar los mil, y de privación de oficio y del vino, que vistas las presentes, y por sólo su simple manifestación os den por fuerza a gustar, y si conviniere a beber todos los vinos que queráis y fuere vuestra voluntad: y sepan que no han de hacer lo contrario; si quieren evitar estas penas, antes bien os asistan con obra, consejo y auxilios oportunos. 
 En testimonio de lo cual, mandamos expedir las presentes, autorizadas con todos los sellos de nuestra curia: Dadas en Castelnovo de Nápoles a 31 de diciembre del año del nacimiento de nuestro señor Jesucristo 1446. Yo el Rey D. Alonso. Vista por el Bodeguero mayor. Nuestro Señor el Rey mandó que lo escribiese a mí Francisco Martorell."


Un curioso personaje, borrachín, cortesano, bufón, diplomático, espía, juglar... que no podía faltar en Meridianos.


Nota 1: Miles gloriosus es el título de una obra del comediógrafo Plauto. La traducción exacta sería Soldado glorioso o valeroso, pero desde Plauto hasta hoy se le ha dado un sentido irónico.

Si te ha gustado la historia de Mossén Borra puedes votarla en menéame y en bitácoras.

Fuentes:
-Barcelona rebelde: guía histórica de una ciudad Escrito por Guillem Martínez
-España : sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Tomo 1
de Pablo Piferrer y Francisco Pi Margall ; con notas y adiciones de D. Antonio Aulestia Pijoan

-Barcelona antigua y moderna, ó Descripcion é historia de esta ciudad desde su fundación hasta nuestros días de Andreu Avel·lí Pi i Arimon
-La Barcelona del viento de Mercè Vallejo
-Tres cartas autógrafas e inéditas de Antonio Tallander. Maestro de los albardanes. 

Fotos wikipedia 1 y 2.

Otros entradas relacionadas:
La enigmática cena de Einstein en Barcelona
Daniel Carasso, el hombre que dio nombre al yogur
Las 2 en punto
El secreto Gaudí
Una visita a los cementerios de Meridianos
Joseph Pujol, Le Pétomane, el pedorro
La sombra del peregrino
Solsticio de verano en Zugarramurdi, La Catedral del Diablo
'La ermita de los Judíos', una ermita dentro de una sinagoga
Un cerebro oculto en la Capilla Sixtina
De como un ciego se convirtió en el mayor viajero de la historia
Por los cuernos de Moisés
Daghe l'aiga a le corde! (¡Agua a las cuerdas!)
Galaxias en una copa de vino
El pasadizo secreto del Vaticano
Allí donde mira la Gran Esfinge de Giza
La navaja oculta de Ockham
El mejor funeral de la historia

23 de noviembre de 2010

El anónimo Caronte


"Don José Luís Rodríguez, Don José Luís Rodríguez se ruega a Don José Luís Rodríguez, si se encuentra entre los presentes, baje al embarcadero…"

Esta fue la frase que dijo Joan Ferrer en la esplendida película "El verdugo" del recientemente fallecido Luis García Berlanga. Un pequeño papel de solo tres minutos, pero que le marcaron para el resto de su vida. Una de las mejores secuencias de la historia del cine español, de aquellas que se te quedan grabadas en la retina.


Emulando al mitológico Caronte, el barquero de Hades encargado de cruzar el río Aqueronte a las sombras de los difuntos, Joan Ferrer vestido de Guardia Civil busca al verdugo para llevarlo a la prisión, para ejecutar a un reo condenado a muerte. Un documental de Toni Bestard que fue nominado a los premios Goya en 2008.

"El Verdugo" del maestro Berlanga es considerado por muchos como el mejor film del cine español, no tienes perdón si aún no las visto.

Sirva esta entrada como un pequeño homenaje al gran Berlanga.

Entradas 'cinéfilas' en Meridianos:
"Me llamo John Ford y hago películas del oeste"
Esta no es una película sobre Vietnam, ésta película es Vietman
"El Último Truco" de Emilio Ruiz, el mejor maquetista del mundo
Regreso a Sad Hill: El cementerio de el Bueno, el Feo y el Malo
El cameo secreto de Alfred Hitchcock
Una ciudad egipcia enterrada en el desierto californiano
'El secreto de sus ojos', el mejor plano secuencia
Charles Amador, el falso Chaplin
El antes y el después de famosos rodajes
El maletín de Pulp Fiction
'Destino' un cortometraje resultado de la unión de Walt Disney y Salvador Dalí
La Princesa Leia y su bikini dorado
Monty Python la versión de los abogados
Un taxista llamado Robert De Niro
'El Indio' Fernández, el hombre que sirvió como modelo para las estatuillas de los Oscars

22 de noviembre de 2010

Un baño en la piscina más profunda del mundo



Después del espectacular 'Salto al vacío' , el campeón del mundo de apnea Guillaume Nery realiza otra increíble inmersión. Aunque esta parece más sencilla, también tiene su dificultad. A pulmón libre se sumerge en la piscina Nemo 33, la más profunda del mundo.

Foto [Peter]

Un enorme foso de 33 metros con 2,5 millones de litros de agua que se mantienen a una temperatura entre 30 y 33 °C. El proyecto Nemo 33 ha costado 3,2 millones de euros y su nombre es un homenaje al personaje de Julio Verne, el Capitán Nemo. La piscina que se encuentra en Bruselas, también tiene cuevas submarinas a distintos niveles y surgió de la idea de John Beernaerts, un ingeniero civil e instructor de buceo belga al que no le gustaba iniciar a los nuevos buceadores en el tempestuoso Atlántico Norte.


El vídeo es un 'bañito' que se pega Guillaume durante la realización de un videoclip, de la nueva canción 'Bar de l'hôtel' del cantante francés Raphaël:

Vía: 1, 2, 3, 4 y 5.

Entradas relacionadas en Meridianos:
'Salto al vacío' bajo el agua
Saltando a la charca
Teahupo'o, 'El muro de las Calaveras'
Jeb Corliss o el sueño de volar
Una cacerola abandonada en el fondo del mar
Un paseo bajo el agua
Las saltarinas carpas plateadas
Un paseo en moto junto al precipicio
Teahupo'o, 'El muro de las Calaveras'
Caminito del Rey
Delfines surfistas
¡Y sobre todo no mires para abajo!
¿Podría una persona caminar sobre una piscina llena de mercurio?

17 de noviembre de 2010

Experimentos de control mental

El Dr. Gero es un personaje de la serie de dibujos Bola de Dragón Z. Un científico loco con el cráneo transparente y que trabajaba creando androides.


Pero en la vida real existe otro doctor del mismo nombre. Es el profesor de la Universidad de Óxford Gero Miesenböck, que aunque no construye androides si que realiza controles ópticos de la mente. Un científico nada chiflado que junto a su equipo, ha logrado que moscas de la fruta decapitadas, sean capaces de volar.



Mediante un rayo láser llegó incluso a activar a control remoto, el cerebro de moscas hembra, de tal manera que empezaron a comportarse igual que los machos. Pero el profesor Gero al contrario que el malvado doctor animado, realiza estas investigaciones en bien de la humanidad, para llegar a conocer como funciona nuestra mente. No te pierdas esta magnifica charla TED, titulada Gero Miesenböck rediseña un cerebro:



Si te ha gustado puedes votar la entrada en menéame y en bitácoras.

Otras charlas TED en Meridianos:
¿Por qué el mundo necesita WikiLeaks?
El espectáculo natural de las luciérnagas sincronizadas
'Zonas azules' o el secreto de la longevidad
Lecciones de liderazgo, como comenzar un movimiento social
Cuéntame tu obsesión
"Por turnos", la nueva señal de tráfico
10 cosas que no sabías del orgasmo
"He producido tanto CO2 como un francés en un año, por ello tendré que matar a uno cuando llegue a casa"

16 de noviembre de 2010

Contando estrellas

En los lugares oscuros del planeta, aquellos sin contaminación lumínica nuestro ojo humano -sin ayuda de ningún instrumento óptico- puede llegar a distinguir aproximadamente unas 6.000 estrellas.


Sin embargo en las calles iluminadas de nuestras ciudades, con suerte apenas podemos observar unas cien.

Durante mucho tiempo los astrónomos creían que el número de estrellas aumentaba de forma exponencial, ya que pensaban que el universo era infinito y por tanto contenía infinitas estrellas. Pero en 1.823 el astrónomo Heinrich Wilhelm Olbers planteó su famosa 'Paradoja de Olbers', donde demostró que, en el caso de que hubiera infinitas estrellas, el cielo estaría iluminado como si fuera de día, lo cual, obviamente, no ocurre.

¿Pero cúal es el número de estrellas existentes en todo el universo visible? En los últimos estudios realizados con algunos de los telescopios más poderosos del mundo, se logró calcular una cifra aproximada. Para que te hagas una idea, el número es mayor incluso que el de todos los granos de arena del planeta Tierra.

El total de estrellas existente en nuestro universo visible es una cifra astronómica, nunca mejor dicho. Un siete seguido de 22 ceros: 70,000,000,000,000,000,000,000 o escrito de manera corta 7 × 10 elevado a 22.

Así que tocamos a 10.3 billones de estrellas por cabeza. Yo quiero las mías y que me las envuelvan como regalo de navidad.

+Info: 1, 2, 3 , 4 y 5. Foto 1 y 2.


Si te ha gustado puedes votar la entrada en menéame y en bitácoras.

Y es que a veces me gustaría ser el Dr Gero.

Otras entradas 'estelares' en Meridianos:
Estrellas ocultas en un cuadro de van Gogh
La Armonía del Universo
'La Espada y la Rosa', el lugar donde nacen las estrellas
Galaxias en una copa de vino
El mayor espectáculo estelar de la civilización moderna
La sencilla belleza de los rayos crepusculares
Una ventana al Universo
Un cometa entre fuegos artificiales y relámpagos
Luz Zodiacal
Un viaje por el universo conocido

14 de noviembre de 2010

Los Catadores de Vinagre

Esta imagen es una composición que representa a los tres fundadores de las tradiciones religiosas y filosóficas más importantes de China: confucianismo, budismo y taoísmo. Una pintura popularizada en el mundo occidental por el libro del taoísta y escritor estadounidense Benjamin Hoff : "El Tao de Winnie the Pooh".


De izquierda a derecha aparecen Confucio, Buda y Lao-Tsé. A los tres se les puede ver tras sumergir sus dedos y probar vinagre en un barril. El primero Confucio, tiene una expresión muy agria, Buda la segunda figura tiene un gesto más amargo y Lao-Tse reacciona con un semblante dulce.

Una alegoría de las tres principales enseñanzas asiáticas donde el vinagre representa la esencia de la vida.

Asá para Confucio la vida es agria y necesita de normas para corregir la degeneración de la actitud humana. La visión budista, ve la vida como una experiencia amarga, donde el camino a la felicidad es interrumpido constantemente por la amargura de este mundo dominado por el miedo y el sufrimiento. El taoísmo, sin embargo, ve la vida como algo fundamentalmente bueno en su estado natural, el mundo se rige por las leyes de la naturaleza, no por los hombres.

Similar a este lamina en un templo Shaolin de la provincia de Henan, se guarda una tablilla de piedra con este concepto de la "tres religiones unidas en una". La tablilla es una ilusión óptica donde de lejos se ve sólo un monje gordo rollizo y sin embargo si te acercas se distinguen de manera clara los tres maestros.


Entradas relacionadas en Meridianos:
Los ¨Monjes Maratón¨ del Monte Hiei
Crónica del partido de fútbol entre filósofos
Pasar por la vida dejando huella
Gandhi: El Eunuco De Dios
El Dios de Albert Einstein
El sentido de la vida en la etiqueta de un bote de gel de ducha
La leyenda de Bruce Lee
En estos días, Dios es redondo
Quemarse a lo bonzo
Losing My Religion
La increíble historia de el hombre que vivió 250 años

10 de noviembre de 2010

Dafen, la ciudad de los copistas

Bienvenidos a Dafen un pequeño suburbio de la ciudad china de Shenzhen, situado a 30 km de Hong Kong. Un barrio donde trabajan más de 10.000 pintores que se dedican a realizar copias de cuadros para todo el mundo.


Aquí artistas elegidos entre los mejores estudiantes de las Escuelas de Bellas Artes de China, producen unos 5 millones de lienzos al año, el 70% de todos los que se venden en el planeta.

Un gran escultura de bronce de una mano sosteniendo un pincel nos recibe, antes de atravesar una barrera que da paso a esta antigua aldea de pescadores convertida en el mayor centro pictórico.

Una valla rodea los cinco kilómetros cuadrados de Dafen, su media docena de calles empedradas al estilo europeo, las 800 galerías de arte falsificado y las glamurosas cafeterías. Una 'fábrica' con miles de talleres donde puedes encargar por unos 35 dólares replicas de Picasso, Leonardo, Rafael, Van Gogh, Miró, Renoir o cualquier artista conocido.

Tan próspera industria ha generado quejas de numerosos creadores, por ello recientemente el Gobierno Chino a prohibido a las galerías vender copias de artistas vivos y obras de pintores fallecidos hace menos de 70 años. Una norma que por unos dólares de mas se puede evitar.


El fundador de esta "Villa de los pintores" fue Huang Jiang, un avispado empresario que llegó a Dafen en 1989 buscando un lugar tranquilo donde poder atender los grandes pedidos de miles de cuadros que le hacían las grandes superficies comerciales americanas, como Wal-Mart.

 Hijo de una profesora de arte, empezó pintando encargos de millonarios europeos. Al principio tardaba un par de días por cuadro, que vendía a dos euros. Después ganó maestría consiguiendo finalizarlos en apenas una hora. Huang ha realizado unos 12 cuadros diarios, durante más de 20 años lo que hace un total de más de 100.000 cuadros, siendo así posiblemente el autor mas prolífico de la historia.

Oil Painting Dafen web donde puedes comprar obras realizadas en Dafen.
Ahora en esta gran 'factoría' cada pintor realiza unas 30 copias al día, con sistemas de 'fabricación' en cadena, donde cada artista se especializa en una parte de un cuadro en concreto.

Vía 1, 2, 3, 4, 5 , 6 , 7 , 8 , 9 y 10

Dedicado a todos aquellos que copian este humilde blog sin citar su procedencia. No diré quienes son, por que ellos (Periódicos digitales, programas televisivos, otras bitácoras, etc.) no se lo merecen. Realizado por eLzO (josE manueL blázqueZ alonsO) un sencillo amanuense y pintor copista.


Y es que a veces dan ganas de gritar Daghe l'aiga a le corde! (¡Agua a las cuerdas!)

Entradas relacionadas en Meridianos:
Velázquez pintó dos meninas
La servilleta de Picasso
Estrellas ocultas en un cuadro de van Gogh
El Codex Gigas o la Biblia del Diablo
El enigma de Goya
Francis Bacon, su última visita al Prado
Sol ardiente de junio
Lucian Freud, el pintor donde lo feo es bello
Dalí y su relación apasionada con la ciencia

9 de noviembre de 2010

¡Happy Birthday Mr. Carl Sagan! (los 13 episodios de la serie televisiva 'Cosmos')

Hoy es el 76 cumpleaños de Carl Sagan y que mejor manera que recordarlo con sus propias palabras. Un vídeo homenaje con la aparición estelar de Stephen Hawking:


Pero el verdadero reconocimiento es volver a ver su obra, su legado mas famoso, los 13 episodios de la serie televisiva 'Cosmos'.

Un personaje imprescindible en la divulgación científica por todo el mundo. Consumidor habitual de marihuana, gran escéptico, astrónomo... que nos dejo impresionados a toda un generación.

 Ver episodios completos de 'Cosmos':
Capítulo 1. En la orilla del océano cósmico
Capítulo 2. Una voz en la fuga cósmica
Capítulo 3. La armonía de los mundos
Capítulo 4. Cielo e infierno
Capítulo 5. Blues para un planeta rojo
Capítulo 6. Historias de viajeros
Capítulo 7. El espinazo de la noche
Capítulo 8. Viajes a través del espacio y el tiempo
Capítulo 9. Las vidas de las estrellas
Capítulo 10. El filo de la eternidad
Capítulo 11. La persistencia de la memoria
Capítulo 12. Enciclopedia galáctica
Capítulo 13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?

8 de noviembre de 2010

Todos los sonidos japoneses en un poema

El poema Iroha ( いろは歌) atribuido a Kobo Daishi (774- 835) 空海 contiene, sin ninguna repetición, todos los sonidos de la lengua japonesa y con frecuencia se utiliza para su aprendizaje. Un pangrama o texto que usa todas las letras posibles del alfabeto de un idioma.



Transcripción:
I-ro-ha-ni-ho-he-to-
Chi-ri-nu-ru-wo
Wa-ka-yo-ta-re-so
Tsu-ne-na-ra-mu
U-i-no-o-ku-ya-ma
Ke-fu-ko-e-te
A-sa-ki-yu-me-mi-shi
E-hi-mo-se-su-n'


Traducción:
Por alegre que sea su color
(la flor)¡ay! desaparece.
¿Qué hay en este mundo
que podría durar eternamente?
Yendo más allá del hoy
El límite del mundo aparente.
Yo no veré más sueños que pasan flotando
Y no me dejaré engañar más por ellos.


Pero como en las culturas orientales los números han ido siempre unidos a la poesía, estas mismas sílabas, manteniendo también el mismo orden, han terminado por adquirir un valor numérico. Y es por esto por lo que los japoneses emplean a menudo este poema en tanto que serie numérica.

I-ro-ha-ni-ho-he-to-chi-ri..

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Via: Georges Ifrah, Historia universal de las cifras.

Entradas relacionadas en Meridianos:
Titina la palabra más larga en todos los idiomas
El poema más corto en lengua inglesa
Historia del Alirón
La discreta muerte de Benedetti
El poeta maldito
"Sólo soy una 'm' entre una y uno"
Un poema en roca
Un nombre para una nube
'El secreto de sus ojos',un poema visual

7 de noviembre de 2010

Daghe l'aiga a le corde! (¡Agua a las cuerdas!)

10 de septiembre del año 1586; 900 hombres con 150 caballos, innumerables poleas y cientos de metros de cuerda, intentan poner en pie en el centro de la Plaza de San Pedro en Roma, un enorme obelisco egipcio de 350 toneladas, mas de 25 metros de altura y 4000 años de antigüedad.

Un espectáculo que atrae a una muchedumbre que abarrota la plaza. Es por ello que el Papa Sixto V obliga a permanecer en silencio a este sonoro público bajo pena de muerte, para que así se pudieran oír las ordenes de los técnicos. Cuando los obreros empiezan a izar tan descomunal piedra de granito rosa, debido a la fricción las sogas ceden y empiezan a echar humo.

De repente en toda la Piazza San Pietro resuena un gran grito: Daghe l'aiga a le corde!. Es el marinero Bresca de Liguria, capitán de una nave genovesa y conocedor de que las cuerdas de cáñamo se rompen si no se las enfría. Se arriesga y valientemente sin temor a ser ahorcado, alza su voz para salvar este bloque pétreo labrado en Asuan.

Una mole traída en barco el año 37 d.C desde la ciudad egipcia de Heliópolis por encargo del emperador Calígula, como trofeo de guerra para ser situado en su circo.

Posteriormente el Papa Sixto V como parte de su plan para embellecer Roma ordena el traslado frente a la Basílica Vaticana. Conocido como el "testigo mudo", junto a este obelisco fue crucificado Pedro en el Circo de Nerón. Fue el primer obelisco alzado en el período moderno y es el único de Roma que no ha caído desde los tiempos romanos. La esfera de bronce situado en la cúspide albergó, según una leyenda medieval los restos de Julio César, que fueron reemplazados por un trozo del Lignum Crucis.

Para el proyecto de esta 'mudanza' se presentaron 500 planes diferentes, finalmente el encargo fue adjudicado al arquitecto Domenicio Fontana. Una hazaña de la ingeniería que duro todo un año y que quedo fielmente reproducida en el esplendido libro: Della trasportatione dell'obelisco Vaticano et delle fabriche di Nostro Signore Papa Sisto V, un volumen de 1590 cuya copia escaneada puedes ver aquí:

¿Y qué fue de aquel valiente marinero llamado Bresca que gritó a todo pulmón?. Fue inmediatamente detenido y llevado ante el Papa Sixto V que en vez de castigarle, le recompenso concediéndole el privilegio de poder izar la bandera vaticana en su barco. Además se le otorgo a él y a sus herederos el derecho a poder vender en exclusiva las palmas del Domingo de Ramos para la Santa Sede. Desde entonces hace ya más de 420 años, sus descendientes siguen teniendo esta prerrogativa papal, siendo ellos los que suministran las ramas de palmera. La gran hazaña aún es recordada en su pueblo natal Bordighera.

"Daghe l'aiga a le corde!" que en italiano es ¡Acqua alle funi!, fue un grito realizado en dialecto genovés, ahora se ha convertido en todo un símbolo en contra del poder establecido. Utilizado para resaltar el coraje y la valentía de alguien que se enfrenta a los abusos. Anteponiendo el bien común al propio riesgo, sin pensar que ese acto puede crear graves consecuencias personales.

Pocos son los que ahora gritan Daghe l'aiga a le corde!, una frase que implica acción y que muchos deberíamos decir ante las grandes injusticias.

Si te ha gustado puedes votar la entrada en menéame y en bitácoras.

Entradas relacionadas en Meridianos:
21 de abril día de la Fundación de Roma
El pasadizo secreto del Vaticano
La sombra del peregrino
Allí donde mira la Gran Esfinge de Giza
Por los cuernos de Moisés
Panorámicas en 360º
Imágenes milenarias
Un cerebro oculto en la Capilla Sixtina
¡Y sobre todo no mires para abajo!
La navaja oculta de Ockham
El libro más bello del mundo

3 de noviembre de 2010

La servilleta de Picasso

París principios del siglo XX, Pablo Picasso y su grupo de amigos conocidos como 'La bande à Picasso', se reúnen en un restaurante. Son los poetas Jean Cocteau, Guillaume Apolinaire, Max Jacob, André Salmon, los pintores "El aduanero Rousseau", Georges Braque y Juan Gris, artistas que vivían o frecuentaban Le Bateau-Lavoir, un hostal sin baño en el barrio de Montmartre que se convirtió en una comuna, cantera del arte moderno.


Todos habían venido al París bohemio en busca del sueño artístico y la fama. 'La Ciudad de La Luz' (la Ville lumière) en esa época es el lugar de peregrinación de artistas de todo el mundo.

No se sabe muy bien el lugar, ni la fecha exacta de esta anécdota; pudo haber sucedido en el Café La Coupole de Montparnasse, o cuando Picasso vivía en la rue des Grands-Augustins (El taller donde pinto el Guernica), o tal vez cuando Picasso se había trasladado al sur de Francia.

Fue tras el opíparo banquete donde habían bebido y comido hasta la saciedad, mientras comentaban sus últimas conquistas, hablaban de sus cuadros cuando llego la cuenta. En ese momento se hace el silencio, todos miran a Picasso haciéndose los locos. Entonces el genio retira los platos, los cubiertos, botellas y restos de comida del mantel. Toma su pluma y realiza un dibujo en un servilleta, llama a la dueña del restaurante para pagar con el dibujo los gastos, la propietaria se alegra y pide a Picasso que le firme el dibujo. A lo que el pintor malagueño responde: "Estoy pagando el almuerzo, no comprando el restaurante".

+Info: Documental, La servilleta de Picasso

Si te ha gustado puedes votar la entrada en menéame y en bitácoras.

Entradas 'pictóricas' relacionadas en Meridianos:
La fuente de mercurio que estuvo junto al Guernica de Picasso
Estrellas ocultas en un cuadro de van Gogh
Francis Bacon, su última visita al Prado
Vermeer esencial
El enigma de Goya
Lucian Freud, el pintor donde lo feo es bello
'Destino' un cortometraje resultado de la unión de Walt Disney y Salvador Dalí
Un cuadro robado por los nazis en el Museo Thyssen
Hitler y Churchill
Velázquez pintó dos meninas
Dalí y su relación apasionada con la ciencia
La Sala XX
Sol ardiente de junio
Ya no pinto nada

Ondas y partículas


En el universo, todos somos lo mismo. Un proyecto de SissonStudio

2 de noviembre de 2010

Un futuro enterrado bajo el mar

Para algunos el calentamiento global es un pequeño problema, otros se empeñan en negarlo, o simplemente ridiculizarlo de la misma manera que lo hacían aquellos que en el siglo XVI rechazaban la teoría heliocéntrica de Copérnico.


Pero para el pequeño país de Las Islas Marshall este asunto es una cuestión de estado. Entre las previsiones del IPCC que estudia este fenómeno esta que el nivel medio global del mar se elevará entre 10 cm y 1 m en los próximos 90 años. Una subida aparentemente mínima que sumergirá bajo las aguas, a gran parte de este grupo de atolones situados en el océano Pacífico.

Descubiertas en 1527 por el marino español Álvaro de Saavedra Cerón estas islas han estado bajo dominio español, alemán (Tras una venta de España 'patrocinada' por el Papa León XIII), japonés y estadounidense hasta 1990 que lograron la independencia.

Con una altura máxima de 3 metros sobre el nivel del mar, la capital de esta república Majuro (ver en google maps), sufrió en diciembre de 2008 unas inundaciones que dejaron bajo las aguas las tumbas del cementerio. Toda una imagen premonitoria de un futuro no muy lejano.

Es por ello que me gustaría invitar a los disidentes del cambio climático, a esos escépticos "primos de Rajoy" a un viaje para conocer "in situ" la historia Kilom un noble marshalés.

Otras entradas relacionadas en Meridianos:
La bañera donde debe lavarse Juan Manuel de Prada
Guia para escépticos
HIC SVNT DRACONES, Aquí hay dragones
Los lugares donde vivimos
Las Islas Salvajes ¿españolas o portuguesas?
El Síndrome de Attenborough
"He producido tanto CO2 como un francés en un año"
La tribu más aislada del mundo
Una isla entera fotografiada en alta definición
El pueblo sin tiempo
"El Camino del Pensamiento" de Darwin
La ciencia española no necesita tijeras
100.000 pingüinos y algo mas
Los seres vivos más antiguos del planeta
La Isla de los Faisanes: seis meses española, seis meses francesa
Un cerebro oculto en la Capilla Sixtina
Viaje hacia los planetas
Estamos a solo 6 minutos de la destrucción total de la Humanidad

1 de noviembre de 2010

Las pequeñas casas de los horrores de Frances Glessner


Frances Glessner Lee fue una rica heredera que dedicó toda su fortuna al estudio de la criminalística, una vida entera ocupada en la investigación de crímenes. Fundadora del departamento de medicina legal de la Universidad de Harvard, creó la primera oficina dedicada al estudio de la medicina forense en los Estados Unidos.

Una pionera que diseñaba detalladísimos dioramas en forma de casas de muñecas con auténticas escenas criminales. Pequeñas casas de los horrores a escala que utilizaba como herramienta pedagógica y de investigación. Conocida como "Fanny" por su entorno, no pudo comenzar sus estudios hasta los 52 años, ya que tuvo que esperar hasta la muerte de su hermano en 1930 por la negativa familiar a que una mujer realizara estudios universitarios.

Sus creaciones tenían tal nivel de detalle que reproducían fielmente todos los objetos de asesinatos sin resolver. "Fanny" era una abuela entrañable a la que le gustaban los sorprendentes cuentos de Sherlock Holmes, su figura inspiró el personaje Jessica Fletcher de la serie de televisión 'Se ha escrito un crimen' y mas recientemente "al asesino de las miniaturas", personaje de la no menos popular serie CSI.

Realizó 18 casas de muñecas que se donaron a la oficina del forense de Baltimore donde se encuentran como préstamo a perpetuidad y se siguen utilizando en la actualidad como material didáctico para futuros criminólogos.

La apariencia de esta señora de aspecto bonachón y agradable ocultaba una magnífica e incansable investigadora.

Su enorme dedicación le valió en 1943 ser nombrada la primera mujer en los Estados Unidos capitán de policía para el Estado de New Hampshire. Su vida y su macabra obra ha sido retratada en el documental “Of Dolls and Murder". Aquí puedes el fantástico tráiler:



Vía: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 , 8 , 9 y 10 Ver galería de imágenes en flickr.

 Si te ha gustado la entrada puedes votarla en menéame y en bitácoras.

 Más entradas macabras en Meridianos:
Los asesinatos del gallinero de Wineville
Holocausto caníbal
La Dalia Negra
Fotografías antes de morir
Entrevista a un caníbal
John Wayne Gacy: el payaso asesino
Protegerse de los psicópatas
Issei Sagawa de caníbal a crítico gastronómico