28 de marzo de 2014

Atrapando la luz de las luciérnagas


Fantástico y casi mágico vídeo que recoge en un peculiar time-lapse, las fotografías realizadas por Vincent Brady, que se paso el verano pasado persiguiendo luciérnagas alrededor del lago de Los Ozarks en Missouri.


Imágenes de cuento donde enjambres de luciérnagas, llenan la pantalla en sus vuelos nocturnos como pequeñas estrellas fugaces perdidas en el bosque.
Gusanos de luz lampíridos, familia de coleópteros polífagos, que se caracterizan por su capacidad de emitir luz. 



Entradas relacionadas en Meridianos:
El espectáculo natural de las luciérnagas sincronizadas

26 de marzo de 2014

Las cigüeñas mensajeras de la Segunda Guerra Mundial

Madrugada del 10 de mayo de 1940, los holandeses se despiertan asustados con el atronador sonido de los bombardeos de la Luftwaffe. La Alemania nazi termina así con la Guerra de Broma y comienza a ejecutar el Plan Amarillo, en la denominada guerra relámpago para invadir los Países Bajos, Bélgica, Francia y Luxemburgo.

Las mal equipadas tropas neerlandesas pudieron hacer muy poco ante el avance alemán. Solo una semana después el Gobierno Holandés se rinde al Tercer Reich.

Acaba el verano y la población holandesa lleva más de tres meses sufriendo la ocupación alemana. Masacres sistemáticas, crímenes atroces y deportaciones masivas. Horrores que no son conocidos por la mayoría del gran público.


Es en noviembre cuando en periódicos de todo el mundo aparece una pequeña noticia que da a conocer el sufrimiento de los holandeses.




Y todo gracias al viaje que realizan las cigüeñas que emigran abandonando sus zonas de anidación en Europa, hacia el sur en dirección a África para pasar allí el invierno.




Un vuelo de más de 12.000 km que alguna de ellas logra completar hasta una granja al norte de la provincia sudafricana de Transvaal. Lugar donde bóers emigrantes de origen neerlandés las encuentran. Las cigüeñas tienen mensajes escritos en trozos de tela cosidos alrededor de sus patas donde se puede leer:
"A nuestros hermanos en Sudáfrica. Nosotros los habitantes de Bergen op Zoom os decimos que la ocupación alemana es un infierno"
"El pueblo holandés esta muriendo bajo la injusticia nazi."
"Ayúdennos, los nazis nos están matando a todos."
Habrían de pasar 5 años en la Holanda ocupada por la Wehrmach, antes de que los Países Bajos recuperasen su libertad. Cinco años en los que 270.000 neerlandeses murieron, 20.000 de ellos en la terrible hambruna de 1944.

Entradas relacionadas en Meridianos:
La Segunda Guerra Mundial vista desde el espacio
Brasileños en la Segunda Guerra Mundial
Cómo tomar un castillo con un gato y una paloma
La Roca 98
La fotografía trucada de Hitler
El partido de la muerte
El cementerio Alemán de Cuacos de Yuste
El viejo soldado y su tanque
Los dientes de Waterloo
Un mensaje para dentro de 5000 años
La Carta de la Muerte
Después de 65 años "La Chica del Glaciar", vuelve a volar
Los últimos héroes de guerra
La curiosa historia de cómo se descubrió que las cigüeñas emigraban

23 de marzo de 2014

La vida oculta en un estanque de agua

Cíclope. Foto Daniel Stoupin
No hace falta sumergirse en las profundidades marinas para poder observar criaturas extrañas. En el agua de una charca cualquiera, viven animales microscópicos con nombres de seres mitológicos, hidras, cíclopesefímeras, dafnias... 

Hidra. Foto Daniel Stoupin.

Misteriosas formas de vida de apenas 1 milímetro que habitan estanques de agua dulce y que vistas a través de un microscopio parecen organismos de una película de ciencia ficción.

Como en este fantástico vídeo que muestra la vida de estos diminutos habitantes y que para cuya realización su creador Daniel Stoupin, necesito una semana de rodaje:



Entradas relacionadas en Meridianos:
El culo de una hormiga
La cucaracha 'amiga' de Wall-E
La polilla cuya existencia adivinó Darwin
Hormigas que usan la cabeza como puerta
La lengua de las mariposas
La mirada de un insecto palo
Safari insectívoro
La cantárida, el peligroso afrodisíaco
Descubren el insecto más grande del mundo
Fauna Sutra
Hormigas explosivas y suicidas
Los seres vivos más antiguos del planeta
Insecto alienígena: Mantis religiosa

18 de marzo de 2014

Sorpresa cósmica


Estaba ayer Andréi Linde con su mujer Renata en casa tranquilamente, ambos profesores del Departamento de Física de la Universidad de Stanford, cuando alguien llamó a la puerta.

Era un peculiar repartidor, el también profesor Chao-Lin Kuo que venía con un 'paquete' que llevaban esperando más de 30 años. Kuo traía en su mochila las pruebas que demuestran como válida la teoría de la inflación cósmica, teoría que propusieron de manera independiente en 1981 Alan Guth y Andréi Linde.

El vídeo subtitulado al español por Antonio Larrosa, recoge este momento eureka de la gran sorpresa cósmica. La confirmación del "santo grial" de la Cosmología, que bien le podría valer un Premio Nobel al profesor Linde:


Hoy un día después muchos medios de comunicación han dado la noticia del descubrimiento con mayor o menor acierto. Un hallazgo que supone la mejor prueba de que cuando el Universo tenía mucho menos que una quintillonésima de segundo de vida sufrió una brutal expansión, una inflación.

Una noticia que para el común de los mortales entre los que me incluyo, entendemos su importancia pero nos resulta muy compleja. Como dicen los de El Mundo Today: "Científicos descubren algo importantísimo pero que tú no entenderías".

Para eso, para intentar entender algo mas, que mejor manera que escuchar al propio profesor Linde en la conferencia: "¿Universo o multiverso?":


Y para acabar cito a Javier Armentia, astrofísico y director del Planetario de Pamplona, que a su vez cita a Galileo en su Noticiero Sideral de 1610, "la ciencia es la única herramienta para conocer el mundo que consigue superarse y liberarse de los dogmas y los prejuicios, sometida a la estricta ley de la observación y la experimentación".

A lo que añadiría citando a otro amigo"Resulta paradójico que cuanto más grande es el espacio, menos sitio queda para Dios."

Entradas relacionadas en Meridianos:
El volumen del universo con piezas LEGO
Escucha el sonido del Big Bang en alta fidelidad
Galaxias en una copa de vino
El mayor espectáculo estelar de la civilización moderna
El Dios de Albert Einstein
En la Vía Láctea, ese lugar que sabe a frambuesas y huele a ron
Cómo se formó el universo explicado en cuatro minutos
Una ventana al Universo
La teoría del todo
En busca del bosón de Higgs o de la "jodida partícula"
"Soy ateo, gracias a Dios." Luis Buñuel
¿Quién creó el universo?

17 de marzo de 2014

La curiosa historia de cómo se descubrió que las cigüeñas emigraban


Hasta el siglo XIX, la repentina desaparición anual de todas las cigüeñas a finales de agosto, era un misterio para los observadores de aves. En su época Aristóteles, creía que las cigüeñas entraban en hibernación como el resto de las aves que desaparecían, quizás en el fondo del mar o bajo las aguas de profundos lagos. Teoría que también mantuvieron naturalistas como Carlos Linneo y Gilbert White.


Incluso que se convertían en ratones que permanecían ocultos en chimeneas hasta la primavera. Y en un alarde de imaginación en un ensayo del año 1703 titulado: "¿De dónde vienen la cigüeña, la tórtola, la grulla y la golondrina?, cuando conocer y observar el tiempo señalado de su venida", se argumentaba que las aves volaban a la luna a pasar el invierno.

Pero es el 21 de mayo de 1822 cuando el conde imperial Christian Ludwig von Bothmer, descubre cerca de su castillo en Klutz (Alemania), una cigüeña muerta con una flecha africana de 80 cm clavada en el cuello. Su estudio detallado fue crucial para entender la migración de aves europeas y cambió el paradigma sobre ellas.

"Rostocker Pfeilstorch", espécimen disecado que se puede ver en la Universidad de Rostock.
Desde esa primera 'cigüeña migratoria atravesada por una flecha' en alemán Pfeilstorch y hasta ahora, 29 son los casos de Pfeilstorchs o cigüeñas con flechas africanas en el cuerpo de vuelta a Alemania. Casos que prueban claramente que las cigüeñas son aves migratorias, por si alguien tenía alguna duda.

Vía 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

Entradas relacionadas en Meridianos:
La jerarquía de las aves en el aire
Cómo convertir un pollo en un dinosaurio
La mayor colección de aves del mundo
Mitad gallo, mitad gallina
Estorninos, la pesadilla de Hitchcock hecha realidad
Mas de un millón de gansos nivales comienzan la migración
'Earthflight' el mundo a vista de pájaro
La asombrosa inteligencia de los cuervos
Partitura de la naturaleza
El Cisne de Plata, un autómata del siglo XVIII
Parahawking, parapente con halcones

15 de marzo de 2014

Por las carreteras de Ávila en busca de "La Segunda Oportunidad"

Muchos de los que hicimos la EGB recordamos "La Segunda Oportunidad", un programa de seguridad vial que presentaba Paco Costas.

En busca de la piedra perdida en mitad de la carretera.
Mítica serie de televisión estrenada entre 1978 y 1979 con una inolvidable cabecera, donde un Daimler/Jaguar XJ de matricula M-1111-SO era estrellado a 145 km/h contra una enorme piedra de 16 toneladas. Impactante escena grabada en una recta de la N-403 cerca del pueblo de Mingorría en dirección a Ávila. Secuencia que debido a su dificultad fue necesaria una semana de rodaje.


Y para recordarlo te propongo un recorrido nostálgico siguiendo los pasos de Paco Costas por carreteras de Ávila, ya que estas fueron utilizadas en numerosas ocasiones como escenario en la mayor parte de la serie. Por aquella época Paco era director del concesionario abulense de SEAT, y daba sus primeros pasos en el periodismo en las paginas de la sección de motor del Diario de Ávila. Y es en el campo de fútbol de esta ciudad donde conoce a Alain Petit, el mejor especialista del mundo. Un cascadeur (especialista) francés que realizaba un espectáculo de acrobacias con coches y que necesitaba que alguna empresa le echase una mano en forma de publicidad. Aquel encuentro sería el germen del programa.

Logo del programa 'La segunda oportunidad'.
Un viaje cuya primera etapa parte desde las murallas. Exactamente junto al Arco del Carmen o de la cárcel, que es por donde se tira cuesta abajo el 'loco' francés. También reconozco la antigua AV-900, carretera local que va desde la capital a mi pueblo Burgohondo.


Llegamos a la Cueva del Maragato junto a la N-502 donde lanzan por el puente un SEAT 850 como cuenta Javier Costas el nieto del presentador:


La siguiente parada es la bajada de la N-502 del Puerto del Pico, puerto de montaña situado al sur de la provincia. Inconfundible la imagen de su Calzada Romana del siglo II. a.C.


Seguimos nuestra ruta por Ávila con el gran Paco, que nos lleva al Embalse del Burguillo. En este episodio se muestra lo importante de sentarnos bien mientras conducimos, y como sino podemos acabar en el agua. Como el coche que lanzaron para rodar esta escena y que aún se pude ver cuando el nivel del pantano es muy bajo.


Y para finalizar la excursión una imagen impactante. Un autobús cayendo por un barranco en la carretera CL-505 junto al pueblo de La Cañada. Un viaje que acaba bien pese a todo y cuyo destino final es la Plaza del Grande o de Santa Teresa en Ávila. Una plaza irreconocible ahora tras la fallida remodelación del arquitecto Rafael Moneo.


Sirva esta entrada como reconocimiento a Paco Costas como pionero en divulgación de seguridad vial y a su amor por Ávila.

Vía 1, 2, 3, 4, 5 y 6 . Los vídeos de la Segunda Oportunidad.

Entradas relacionadas en Meridianos:
Las 'otras' murallas de Ávila
Un accidente de tráfico de hace casi 100 años
Un día en Ávila
La ciudad de Ávila, un gran plató de rodaje
"Por turnos", la nueva señal de tráfico
¿Existe el humor de Ávila?
Los primeros "balbuceos" del castellano
"Tráfico" de Tom Vanderbilt o los misterios de la carretera
¿Fue Santa Teresa de Ávila la inventora de las patatas fritas?
Espectacular vídeo que explica la farragosa reglamentación de la Fórmula 1
Una catedral dentro de una muralla

14 de marzo de 2014

Espectacular vídeo que explica la farragosa reglamentación de la Fórmula 1



Este fin de semana arranca la nueva temporada de Fórmula 1, un campeonato mundial que trae muchos cambios en la reglamentaciónY para explicar estas transformaciones del nuevo reglamento, que mejor que el campeón del año pasado Sebastian Vettel y su compañero de equipo Daniel Ricciardo.


Un fantástico vídeo de la escudería Red Bull Racing, donde se pueden ver los nuevos motores que han pasado de los 2.400 cc V8 a 1.600 cc V6 con turbo y caja de cambios de 8 marchas con inyección directa. Ademas los equipos solo dispondrán de 5 motores frente a los 8 del año pasado.

Aumenta el peso mínimo del conjunto coche-piloto, de los 642 kg a los 691 kg. Desaparece el KERS y llega el ERS con el que se podrá conseguir una potencia adicional de 163 CV durante 33 segundos por vuelta, frente a lo 82 CV en 6,6 segundos de antes. Complejos cambios que intentan aumentar si cabe el espectáculo de las carreras.

Entradas relacionadas en Meridianos:
Coche de Fórmula 1 sobre pista de tierra
¿Quién mató al Coche Eléctrico?
Un coche de Fórmula 1 por las calles de Nueva York
La respuesta de Jaguar a Mercedes
Un accidente de tráfico de hace casi 100 años
La historia de las grandes marcas automovilísticas
El coche eléctrico Tesla Model S al descubierto
Goodbye General Motors
El día más triste de la Fórmula 1
"On any Sunday", la mejor película sobre la pasión por las motos
Parada en boxes en el centro de Nueva York

12 de marzo de 2014

Visualización del tráfico aéreo


Increíble vídeo que muestra de una manera visual impactante, el tráfico aéreo en Europa en un típico día de verano. Realizado por NATS (proveedor de servicios de control aéreo del Reino Unido), con datos del año pasado.

Acelerado unas 1440 veces se pueden ver los más de 30.000 vuelos que en un día sobrevuelan el espacio aéreo europeo.


En el espacio aéreo a través del Atlántico Norte todos los días, entre dos y tres mil aviones vuelan entre Canadá, Estados Unidos y Europa. Esta visualización muestra el tráfico durante un período de 24 horas tomadas en un día en agosto del año pasado y muestra los 2.524 vuelos que cruzaron esta zona:


En este otro vídeo se muestran las 24 horas (entre el 28 y el 29 de noviembre de 2013) del tráfico aéreo en todo el Golfo Pérsico. Tres mil vuelos en la región que ha experimentado un mayor crecimiento en el tráfico aéreo en los últimos años. De hecho Dubai recientemente ha superado a Heathrow como el aeropuerto internacional más transitado del mundo y en su tasa actual de crecimiento y para el año 2020 se cree que puede llegar cerca de los 100 millones de pasajeros.


Vía NATS


Entradas relacionadas en Meridianos:
Aterrizando en el aeropuerto de San Diego
Senderos en el aire
'Earthflight' el mundo a vista de pájaro
Aterrizando en Los Ángeles
Avión derribado
El vuelo comercial más corto del mundo
Lujoso vuelo desde Bangkok a Hong Kong en primera clase
Récord de vuelo en helicóptero a pedales
Un vuelo rasante al estilo argentino

11 de marzo de 2014

20 extraños se besan por primera vez



"First Kiss" (Primer beso) es un vídeo de la directora Tatia Pilieva donde se ve a 20 personas que no se  conocen de nada besándose por primera vez delante de una cámara


20 desconocidos que se besan apasionadamente a ritmo de 'We Might Be Dead by Tomorrow', de Soko. Cantante francesa que aparece en el vídeo, junto a otros músicos, actrices y modelos. Una lista de caras guapas para un pseudo-anuncio de la marca de ropa femenina Wren.

Entradas relacionadas en Meridianos:
La vida privada del Beso de Gustav Klimt
Besos

¿Quién se quedará con el Trono de Hierro de Juego de Tronos?



Una pregunta cuya respuesta solo puede desvelar, George R.R. Martin y los creadores de la famosa serie. Según el orondo escritor serán varios los personajes que se irán turnando en el trono de espadas, antes de que terminé todo. Pero la incógnita permanecerá oculta hasta al final, cuando se termine la última página de 'Un Sueño de primavera' la última obra de la serie.

Y a esta duda han respondido los actores que interpretan a los personajes de la serie. Muchos apuestan por Daenerys Targaryen, otros por Tyrion Lannister, incluso por Hodor. Predicciones que se realizaron durante la sesión fotográfica de Annie Leibovitz para la edición de abril de la revista Vanity Fair. (Ver making of)



¿Y tú por quién apuestas?

Entradas relacionadas en Meridianos:
Como se crean los dragones de 'Juego de Tronos'
En busca de Invernalia por tierras abulenses
Desvelando los 'trucos' de Juego de Tronos
Todas las muertes en la serie 'Juego de Tronos'

Madrid desde el aire


Si hace unos días os mostraba espectaculares imágenes de Barcelona, hoy quiero enseñaros maravillosos planos aéreos tomados por un drone de distintos puntos de la ciudad de Madrid.

Entradas relacionadas en Meridianos:
La Gioconda de Madrid
Antonio López pinta la Puerta del Sol
El árbol más valioso
Francis Bacon, su última visita al Prado
El tres de mayo, la vida privada de una obra maestra

10 de marzo de 2014

Primer episodio de Cosmos: A Spacetime Odyssey, en medio de la Vía Láctea



Más de tres décadas después de la mítica serie de Carl Sagan, ayer por fin se estrenó Cosmos: una odisea en el espacio-tiempo. Un nuevo documental presentado por Neil deGrasse Tyson que se embarca en un viaje a las estrellas.


Un viaje que despega recordando las palabras de Sagan mientras soltaba al viento un diente de león, su peculiar Nave de la Imaginación. Libre de las trabas que imponen la velocidad y el tamaño, atraídos por la música de la armonía cósmica, Neil deGrasse nos lleva a cualquier punto del espacio y el tiempo.

Ver online la serie Cosmos, A Spacetime Odyssey :
Cuélgame (torrent)
Peliculaskid.org
La Guarida de bizzentte
Intercambios Virtuales
Enlacia

Entradas relacionadas en Meridianos:
Carl Sagan: "La vida busca a la vida"
Los 13 episodios de la serie 'Cosmos'
Calentando gatitos para crear naves espaciales
Mi primer viaje espacial
El hecho más asombroso
El mayor espectáculo estelar de la civilización moderna
Astronautas en el desierto
Un mensaje para dentro de 5000 años
Galaxias en una copa de vino
Una ventana al Universo
Programas espaciales africanos
Día Internacional de la Madre Tierra
"Hola, me llamo Stephen Hawking. Soy físico, cosmólogo y a veces un soñador"
La Vía Láctea, ese lugar que sabe a frambuesas y huele a ron
El queso espacial de los Monty Python
Manual de reentrada y aterrizaje de la nave Soyuz

9 de marzo de 2014

Amanece, que no es poco o el mito griego de Deucalión y Pirra



Detalle de una miniatura realizada para el manuscrito Roman de la Rose. Poema escrito por Guillaume de Lorris y Jean de Meung alrededor del año 1500 en Brujas (Bélgica) y que se guarda en la actualidad en la Biblioteca Británica. (Ver original)

Un dibujo sobre pergamino que representa el mito griego de Deucalión y Pirra. Leyenda que cuenta como tras un diluvio, repoblaron la tierra tirando piedras por encima de sus hombros y éstas se convertían en personas. Las de Pirra en mujeres y las de Deucalión en hombres.

Escena que recuerda al semillero de hombres de la película 'Amanece, que no es poco' del genial director José Luis Cuerda. Hombres que crecen en los bancales y que hay que arrancarlos y trasplantarlos, porque si no te dejan la tierra seca. Mejor cuando todavía no hablan, que después dan más guerra y se les hace mayor el rizoma.



Entradas relacionadas en Meridianos:
20 años de la película "Amanece, que no es poco"
Un cómic medieval
Finalizan las elecciones y "Amanece, que no es poco"
El Codex Gigas o la Biblia del Diablo
Regreso a Sad Hill: El cementerio de el Bueno, el Feo y el Malo
La navaja oculta de Ockham
Como tomar un castillo con un gato y una paloma
El anónimo Caronte