29 de marzo de 2015

El sonido olvidado de las trompetas de Tutankamón



26 de noviembre de 1922, Howard Carter descubre una puerta oculta de la tumba del rey Tutankamón que llevaba sellada más de 3.000 años. Tras hacer un pequeño agujero en la pared, acerca una vela para asegurarse de que el aire que sale es respirable y exclama su famosa frase: «Veo cosas maravillosas».

Derribada la puerta tapiada entran por fin en la cámara y lo que ven supera todo lo imaginable. Incluso consigue fotografiar algunas ofrendas de flores, que al tocarlas se desintegran.

Sello intacto durante 3245 años. fotografiado por Harry Burton.

La sala esta abarrotada hasta el techo de mobiliario funerario y asombrosos objetos rituales. Divanes, tronos, carros de guerra, vasijas con alimento, todo lo que un faraón podría necesitar para vivir espléndidamente en el mas allá. 5.398 objetos que llenaran museos enteros. Desde la célebre máscara funeraria de oro, al más humilde y minúsculo colgante, cuenta de vidrio o trozo de lino. Tantas cosas que se tardaran casi diez años en trasladar e inventariar todo el contenido de la tumba.

La trompeta de Tutankamóm realizada en plata batida adornada con una flor de loto y una escena que representaba a los dioses guerreros Amón-Ra, Ra-Horajti delante de Ptah. 
Y de entre estas miles de piezas, que Carter pudo ver a la luz de las antorchas en la sala del entierro, había dos trompetas, una de plata con boquilla de oro y otra de bronce ambas envueltas en cañas. Instrumentos musicales militares, que permanecieron en silencio junto a la momia del joven faraón durante tres milenios.

Nota manuscrita con la descripción de la trompeta de plata y oro realizada por el propio Howard Carter. Original que se guarda en el Griffith Institute de Oxford, 
Las dos están decoradas con símbolos marciales y escenas grabadas de los dioses Amón-Ra, Ra-Horajti que son recibidos por Ptah. Dioses guerreros identificados con campañas militares. En el interior de las trompetas o cornetas fueron encontradas unas bases de madera de forma muy similar a estas. Un centro que se sospecha servía como tapón o para proteger el fino metal de distorsiones, o para ayudar en la limpieza del tubo interior con un pedazo de tela.

En el exterior de la campana hay un panel que representa al joven rey usando la corona azul y sosteniendo el cetro del dios Heka, "el que activa el ka" la "fuerza vital. Está de pie ante una capilla que contiene la figura del dios Ptah bajo la forma de una momia.

En la inscripción se lee: "El Grande, Ptah, que esta al sur de su pared, Señor de la Verdad, Creador de todo lo que el rey recibe, Vida de Amón-Ra, Rey de todos los Dioses. Él que reclina su mano sobre el hombro del rey, detrás del dios con cabeza de halcón, Ra-Horajti, el buen dios, Señor del Oro"

Todas las figuras son representadas por debajo del símbolo jeroglífico que significa cielo y la línea básica que simboliza a la tierra.


Ambas trompetas similar en forma a las famosas vuvuzelas se exhiben desde su hallazgo hasta la actualidad en el Museo Egipcio del Cairo. Y fue allí en una de las salas del museo, y gracias a la insistencia de Rex Keating, pionero de la BBC que ayudó a convencer a las autoridades de la institución, que 150 millones de personas pudieron escuchar el sonido de las cornetas. Una grabación radiofónica extraordinaria, en una trasmisión para todo el mundo la tarde del domingo del 16 de abril de 1939.

Cinco minutos antes de iniciarse la emisión, las luces del museo se apagaron y todo quedó a oscuras. Y a la luz de las velas Keating inició el programa. Primero para dar contexto a la historia entrevistó a Alfred Lucas, uno de los últimos supervivientes del equipo de Carter y responsable de la restauración de los tesoros de Tutankamón. Lucas estaba nervioso, su preocupación era comprensible, ya que había participado en un anterior intento fallido de hacer sonar a la trompeta de plata delante del rey Faruq de Egipto. En aquella primera tentativa la preciosa trompeta se rompió probablemente debido a la boquilla moderna que se le insertó para sacarle sonido. Se restauró inmediatamente y sobrevivió a esta eventualidad

Tras la presentación llegó el momento, los oyentes permanecían atentos. El elegido para esta ocasión fue el trompetista James Tappern. Músico de la banda militar del 11.º regimiento de húsares reales del ejército británico.

Con gran solemnidad Rex Keating presentó a James y este hizo sonar las trompetas, primero la de plata y después la de cobre:



Y este sonido de marcha militar, convoca a la guerra según creen algunos como Zahi Hawass exministro de Antigüedades de Egipto y el egiptólogo Hassan Hala, conservador de la colección de Tutankamón en el Museo Egipcio. "Las trompetas tienen poderes mágicos y son capaces de desatar a los perros de la guerra." 

Una superstición asociada a la maldición de Tutankamón, la idea de que todo aquel que de alguna manera altere la calma de la tumba del joven faraón tendrá un destino funesto.

La verdad es que cinco meses después de la emisión de la BBC, el 3 de septiembre de 1939, Inglaterra entró en la Segunda Guerra Mundial.

El ministro de Estado de Antigüedades, Zahi Hawass, en una rueda de prensa mostrando las piezas del ajuar funerario de Tutankamón robadas del Museo Egipcio, durante la revolución de 2011.

Las trompetas también se hicieron sonar en 1967 antes de la guerra de los Seis Días, y en 1990 antes la guerra del Golfo. Más recientemente, un miembro del personal del museo del Cairo hizo sonar la trompeta de bronce ante una delegación japonesa una semana antes de la revolución egipcia de 2011. Esa misma trompeta de bronce fue posteriormente robada del museo durante los saqueos y disturbios egipcios.

La trompeta de bronce tras ser encontrada en una maleta abandonada en el metro de El Cairo. 

Semanas más tarde la trompeta junto con otras piezas, aparecieron en una maleta abandonada, hallada por casualidad en el metro de El Cairo por el arqueólogo Salah Mohamed mientras se dirigía al trabajo. Al ladrón aparentemente le costó venderla.
.
Vía:. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

 Entradas relacionadas en Meridianos:
Cómo tocar un instrumento beneficia a tu cerebro
"La flauta de la vergüenza" castigo por mala maestría musical
Compasión por el diablo

25 de marzo de 2015

Dioses, gallinas y adoradores del sol durante un eclipse

Svalbard, Noruega el viernes durante el eclipse.

20 de marzo 2015 en Longyearbyen, el pueblo habitado más septentrional del mundo y en donde nadie muere. En el archipiélago noruego de las islas Svalbard, en el océano Glacial Ártico. Un lugar en cuyo cementerio se dejó de enterrar hace 70 años, tras comprobar que los cuerpos no se descomponían a causa de la enorme capa de hielo que cubría los ataúdes.

Sköll y Hati lobos que perseguían a Arvak y Alsvid, caballos que tiraban del carro de la diosa Sól a través de los cielos.

Pues en este pueblo ártico con una sensación térmica de -25º C, donde la baterías de los móviles mueren congeladas, se reunió un 'grupo de adoradores del sol', que querían contemplar como el astro rey desaparecía durante unos minutos. Como en la mitología nórdica que la diosa Sól muere devorada por los lobos Sköll y Hati.

Un eclipse solar en la mitología nórdica, cuando la diosa Sól es perseguida por el lobo Sköll que quiere devorarla. 


Conjunción astronómica que fue captada en este espectacular vídeo, que tiene como banda sonora el sonido de los obturadores de las cámaras fotográficas y los gritos de asombro del público congregado. A los 30 segundos Venus comienza a hacerse visible en la parte superior de la imagen:


Junto con Svalbard, el otro único lugar en la tierra donde se pudo ver el eclipse solar total, fue en las Islas Feroe. Otro grupo de islas remotas donde se pudo disfrutar ademas, de un peculiar concierto en la oscuridad repentina del eclipse.

Y a pesar de las nubes, los turistas y residentes gritaron y aplaudieron cuando la luz del día se convirtió en noche durante casi tres minutos. Tiempo en el que los pájaros dejaron de trinar, los perros comenzaron a aullar y las gallinas creyendo que la noche había llegado repentinamente corrieron a refugiarse al gallinero. Ese día el gallo cantó dos veces al amanecer.


Entradas relacionadas en Meridianos:
Mitad gallo, mitad gallina
Un cerebro oculto en la Capilla Sixtina
¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?
La historia de los cometas
La curiosa historia de cómo se descubrió que las cigüeñas emigraban
Los pirahãs, el pueblo sin tiempo
Espato de Islandia, la piedra solar de los marinos vikingos
El increíble salto al vacío de los gansos que nacían de los árboles
El síndrome de Jerusalén
Cómo los lobos cambian el curso de los ríos y las ballenas la composición de la atmósfera
Los últimos paganos de Europa
Antártida: Un año en el hielo y el Síndrome Polar T3

22 de marzo de 2015

Concierto de música heavy durante un eclipse solar


Concierto del grupo Hamferð que interpretó la canción Deyðir Varðarde, durante el eclipse solar total el 20 de marzo de 2015. Una ocasión única e irrepetible que la banda no desaprovechó para darse a conocer en el mundo entero. Espectacular videoclip grabado en el pueblo de Kvívík en las Islas Feroe, con música en directo de esta banda doom metal(subgénero del heavy metal que se caracteriza por su atmósfera lenta y pesada,de tonalidad oscura con riffs graves) lo ideal para un eclipse.


Grupo de la ciudad de Tórshavn, capital de este archipiélago en el Atlántico Norte, país autónomo de Dinamarca y cuyo nombre hace referencia a un término feroés que describe la imagen de los marineros náufragos que se aparecen a sus seres queridos.

Entradas relacionadas en Meridianos:
The Rolling Stones Rock & Roll Circus, el concierto olvidado
Un grafiti vikingo en la iglesia de Santa Sofía en Estambul
La historia de los cometas
El mayor espectáculo estelar de la civilización moderna
Compasión por el diablo
El mítico concierto de Pink Floyd en Venecia
Seis fenómenos celestes en una sola imagen
Espato de Islandia, la piedra solar de los marinos vikingos
La ley del mar: canibalismo de supervivencia
El legendario concierto de Pearl Jam en el Pinkpop Festival
Moondog, el vikingo de la Sexta Avenida

19 de marzo de 2015

9 consejos para realizar fotos increíbles

Sharbat Gula cuando tenía 12 años fotografiada por Steve McCurry.
9 consejos de composición que se ilustran con cautivadoras imágenes del legendario reportero gráfico Steve McCurry. Fotógrafo mundialmente conocido por ser el autor de la foto de La niña afgana, que apareció en la portada de la revista National Geographic en junio 1985.



Cada uno de los nueve consejos de composición fotográfica se muestra con imágenes de la obra de McCurry:
  1. Regla de los tercios, coloca puntos de interés en las intersecciones y los elementos importantes a lo largo de las líneas.
  2. Líneas principales, apóyate en las líneas naturales para dirigir la mirada a un punto. 
  3. Diagonales, las líneas diagonales crean gran movimiento.
  4. Encuadre, utiliza marcos naturales como puertas y ventanas, cualquier elemento que enmarque centro de interés nos permitirá enmarcar la foto.
  5. La figura de la zona, encuentra un contraste entre el sujeto y el fondo.
  6. Rellena el encuadre, acércate a los sujetos a fotografiar.
  7. Ojo dominante, coloca el ojo dominante en el centro de la foto.
  8. Patrones y repetición, los patrones son estéticamente agradables, pero es mejor cuando se interrumpe el patrón.
  9. Simetría, la simetría es agradable a la vista.
Pero como recuerda Steve McCurry: "La composición es importante, pero estas reglas están hechas para romperlas. Así que lo principal es disfrutar mientras se está fotografiando y la fotografía tomará su propio camino y su propio estilo."


Vía COOPH

Entradas relacionadas en Meridianos:
Planos que fueron fotografías
La mejor fotografía de la historia del rock
La fotografía de la década
La famosa fotografía trucada de Grace Jones
Radiografía de una foto
40 años cruzando el paso de cebra de Abbey Road
Seis fenómenos celestes en una sola imagen
La fotografía trucada de Hitler
Una imagen vale más que 500 mil millones de palabras
Fotografías antes de morir
La fotografía más famosa de un incendio forestal
La curiosa historia del póster de Farrah Fawcett
'Tennis Girl', una de las fotos más vendidas de la historia

16 de marzo de 2015

Collar de esclavo romano de 1700 años de antigüedad


Collar de hierro que llevaba colgado del cuello, un esclavo romano de hace 1700 años. Fotografiado en el Museo Nacional Romano, en su ubicación de las ruinas de las termas de Diocleciano.

En el medallón se puede leer la siguiente inscripción en latín, con la típica escritura continua (Scriptio continua): FVGITENEME CVMREVOLV VERISME DM ZONINO ACCIPIS SOLIDVM,  "He huido. Cógeme. Si me devuelves a mi dueño Zonino, te recompensará con un sólido" (moneda de oro)".

Collar de hierro de un esclavo romano con la advertencia de devolver el fugitivo a su amo Zonino, con una recompensa de una moneda de oro. Foto Tales From A Tour Guide

Los esclavos romanos que trataban de escapar solían ser marcados en la frente, con la letra F de fugitivus (fugitivo). Cerca de 36 collares han llegado hasta nuestros días.


Los romanos desarrollaron un tráfico de esclavos a escala masiva. Los generales victoriosos en las guerras que Roma condujo por todo el Mediterráneo hacían miles de prisioneros que vendían como esclavos en subastas públicas, a empresarios esclavistas. Éstos llevaban contingentes de esclavos a Roma y otras ciudades, donde los compraban los ciudadanos, no sólo los ricos. Se calcula que al final de la República los esclavos constituían un tercio de la población.

En el derecho romano de la República, los esclavos tenían la misma consideración que los animales de labor: eran propiedad absoluta de su dueño, que podía venderlos, castigarlos e incluso matarlos sin rendir cuentas a nadie. Los esclavos no podían tener propiedad ni formar una familia legal, aunque se permitía la cohabitación bajo el nombre de contubernio. Los niños nacidos de estas uniones, llamados vernae, solían recibir mejor trato de sus dueños, que les adjudicaban tareas de confianza.

Mercado de esclavos en Roma” de Jean-Léon Gérôme (1884). Foto Wiki.
El dueño proveía a los esclavos de comida y vestido, ambos reducidos a la mínima expresión: una túnica cada año, y un abrigo y un par de sandalias de madera cada dos años. A cambio, les podía infligir todo tipo de castigos. Las villas tenían una prisión, el ergastulum, donde se mantenía encadenados a los esclavos indisciplinados y se les obligaba a trabajar. Si alguno agredía al amo y escapaba, eran castigados sus compañeros. En una ocasión fueron ejecutados 400, con la excusa de que no habían socorrido a un propietario a quien había asesinado uno de sus esclavos.

Dos esclavos sirven vino a sus amos, mosaico romano del siglo II d,C. de Dougga, Túnez. Foto wiki.

Los esclavos domésticos, comparados con los que trabajaban en el campo, tenían una vida más llevadera. Los ricachones romanos podían tener decenas de ellos, cada uno dedicado a una sola tarea a sus servicio o al de su esposa o hijos: maquilladores, peluqueras, nodrizas, pedagogos, portadores de litera, músicos, lectores... Aún así, consta que a veces a los porteros (ostiarii) se les encadenaba a la puerta como si fueran perros guardianes.

Cuando algún esclavo se escapaba, su dueño ponía todos los medios para recuperar su "propiedad". Contrataba a cazadores de esclavos profesionales y ponía anuncios con la descripción del huido. Si éste era capturado, lo azotaban hasta casi morir y lo condenaban al trabajo en las canteras.

Vía: RedditTales From A Tour GuideHistoria National Geographic - May 2010 (N°77)

Entradas relacionadas en Meridianos:
Daghe l'aiga a le corde! (¡Agua a las cuerdas!)

Peligroso paseo en bicicleta por la 'White line'


Paseo en bici realizado por Michall Kollbek por la peligrosa senda conocida como 'White line' (linea blanca) en Sedona, Arizona en el limite con el desierto de Sonora. Vídeo donde se escucha el zumbido del drone que ha tomado tan espectaculares imágenes.


Famosa trialera considerada uno de los trazados en bici más peligrosos del mundo. Un camino que recorre de lado a lado, la ladera de la montaña de rocas rojas del Red Rock State Park. Una pared casi vertical que atrae a numerosos amantes del riesgo. La impactante imagen que se ha hecho viral, ya acumula más de 1.600.000 reproducciones en YouTube. Pero este peligroso paseo no es el primero que se realiza por esta vereda para ciclistas sin vértigo:


Aunque la 'linea blanca' se ha conocido ahora por el gran público, anteriormente muchos temerarios ya se habían grabado realizando este peligroso paseo: Junto a su perro, en una vista desde abajo y en primera persona 


Entradas relacionadas en Meridianos:
El punto de vista de un mecánico en La Vuelta
Acrobacias en la ciudad sumergida de Villa Epecuén
El viaje más increíble al Everest
Escalofriante viaje por una carretera del Himalaya
Sin miedo a las alturas
Un paseo por el camino de tablas del Monte Hua 华山
Un peligroso paseo en bici
Haiku, la escalera al cielo
Estremecedor salto en paracaídas
Ueli Steck el alpinista más rápido del mundo

13 de marzo de 2015

Viaje (con drones) al interior de la cueva más grande del mundo


Un espectacular viaje a través de otro mundo, tanto a pie como por aire a la Gruta de Sơn Đoòng, la cueva más grande del mundo. Una inmensa caverna con 20 cavidades identificadas con estalagmitas de más de 70 metros de altura.

Una cueva tan grande que tiene su propio río, selva y clima, cuya sala más grande tiene más cinco kilómetros de longitud, 200 metros de alto y 150 metros de ancho. Oculta en la profundidad del bosque tropical de Vietnam no fue descubierta al mundo, hasta el año 2009 por un grupo de científicos británicos.

Entradas relacionadas en Meridianos:
La cueva azul
El túnel secreto de las cataratas del Niágara
La Gruta de Fingal
La Ruta del Cares grabada desde un drone
Solsticio de verano en Zugarramurdi, La Catedral del Diablo
Gocta, la catarata secreta
Los tres puentes naturales de Wulong
El Túnel del amor en Ucrania
Viaje al interior de una mina de bitcoins
Así es el nuevo Caminito del Rey
La cueva de los sueños olvidados (Película documental)
La Cámara secreta del Monte Rushmore
En el interior de la Gruta de las Maravillas

Las experiencias cercanas a la muerte desde el punto de vista científico



Durante años, el neurólogo belga Steven Laureys ha recogido historias de experiencias cercanas a la muerte o ECM, de pacientes en coma. Según Laureys "Algunas personas cuentan haber tenido una experiencia fuera del cuerpo, después de haber visto una luz brillante o pasar a través de un túnel; elementos de la famosa experiencia cercana a la muerte por todos bien conocida ".

Los 4 paneles de La Visión del Más Allá del Bosco: la Caída de los Condenados, El Infierno, El Paraíso Terrenal y La Ascensión al Empíreo.
Los pacientes parecen volver más felices y sin temor a la muerte, de acuerdo con Laureys, cuyo equipo ha estudiado 18 supervivientes de un coma. Las personas que han tenido ECM compararon los recuerdos de esta experiencia con los recuerdos intensos de acontecimientos de su vida real, como matrimonios, nacimientos y también con recuerdos de sueños y pensamientos - acontecimientos que no ocurrieron en la realidad. Los recuerdos de las ECM son "aún más reales que la realidad".


Las experiencias son claramente alucinaciones de algún tipo, aunque todavía hay quienes se aferran a la idea mística que sugieren que la consciencia humana puede funcionar de alguna manera independientemente del cerebro. Una idea victoriana de que el "espíritu" puede mirar hacia abajo al cuerpo cuando se aleja (presumiblemente hacia el cielo), antes de volver a contar la historia. Laureys señala que ninguna paciente ha recordado haber visto alguno de los objetos que han sido especialmente colocados en lo alto y fuera de la vista normal en los quirófanos para probar esta idea descabellada.


Sin embargo, sí sabemos que las ECM son el producto de un cerebro en dificultades y que incluso están empezando a entender cómo se producen. Un estudio realizado por Jimo Borjigin y sus colegas de la Universidad de Michigan registró actividad bioeléctrica cerebral en una electroencefalografía (EGG), directamente de los cerebros de nueve ratas, que bajo intensa anestesia se les había puesto una inyección letal de cloruro de potasio en el corazón. Entre 12 y 30 segundos después de un paro cardíaco, los cerebros de las ratas se volvieron sorprendentemente activos, con oscilaciones neuronales altamente coherentes para un intervalo de 20 segundos después de que el corazón y los pulmones dejaron de funcionar.

Si esto refleja un estado de conciencia elevada, como algunos han afirmado, es un tema de debate: son ratas, después de todo. No obstante, Laureys cree que este aumento paradójico en la actividad cerebral no marca una interesante visión de la conciencia en el final de la vida. Más respuestas vendrán cuando, inevitablemente, un paciente moribundo este dentro de un escáner y muestre el último rastro de la consciencia.

Nota: Al profesor Laureys y a sus colegas les gustaría saber si algún lector ha tenido una experiencia cercana a la muerte y este dispuesto a compartir su historia. Si es así ponte en contacto mediante este correo electrónico: coma@ulg.ac.be

+Info:
-Surge of neurophysiological coherence and connectivity in the dying brain
-Characteristics of Near-Death Experiences Memories as Compared to Real and Imagined Events Memories
-The Science of Near-Death Experiences

*Near-death experience artículo publicado con licencia Creative Commons (CC BY 4.0), escrito por Roger Highfield en Mosaic.

Entradas relacionadas en Meridianos:
Una medida de la consciencia
Renoir el impresionista que pintó desde el dolor
Los Médicos de la Peste
Imposible dormir
Las naranjas de la muerte en 'El Padrino'
Los dientes de Waterloo
Como detectar la enfermedad de Parkinson con una llamada de teléfono
La Carta de la Muerte
Mary Tifoidea: La mujer más peligrosa de América
El partido de la muerte
"Muerte en Venecia" Isola di San Michele
Los buitres de la Batalla de Gettysburg

12 de marzo de 2015

Una medida de la consciencia


A principios del siglo XX, Duncan MacDougall médico estadounidense trató de medir el peso perdido por una persona durante la muerte. Las "cuidadosas" mediciones le sugirieron que el "alma" pesaba entre 15 y 30 gramos. Hoy en día, los científicos están tratando de sopesar la consciencia, pero, a pesar de muchos estudios, discusiones y el ingenio de generaciones, la neurociencia todavía lucha por definir qué es la consciencia.

Podemos, sin embargo, ahora tener una forma de medir si una persona es más consciente que otra. Steven Laureys ha estado trabajando con el equipo de Marcello Massimini en la Universidad de Milán para probar una manera de medir cómo el cerebro responde a la estimulación. En 32 personas sanas que estaban despiertas, fueron dormidas con anestesia, y se les aplicó un pulso electromagnético en el cuero cabelludo para observar la cascada resultante de la actividad cerebral.



Junto a ellos Giulio Tononi, de la Universidad de Wisconsin, Madison, quien ha pasado toda la vida en la búsqueda de la naturaleza de la consciencia, propone que esta se asocia con la capacidad del cerebro para integrar la información. Para el estudio con Laureys y Massimini, ideó una medida matemática para cuantificar la extensión y riqueza de esta respuesta a la estimulación.

La medida, que se llama Índice de Complejidad Perturbacional, ICP, se obtuvo mediante el 'zapping' del cerebro con un campo magnético usando una técnica no invasiva llamada estimulación magnética transcraneal (EMT) y después la grabación de la complejidad de la respuesta con electroencefalografía (EEG). Los investigadores comprobaron que los electroencefalogramas variaban con los sujetos dependiendo de su estado de consciencia.

En los voluntarios sanos el índice (ICP) fue alto durante la vigilia, pero se redujo en cerca de la mitad durante la inconsciencia inducida por la anestesia y en algunas etapas del sueño sin sueños. El índice también fue muy bajo para las personas diagnosticadas como vegetativas. Los pacientes con lesiones cerebrales que fueron diagnosticados con estados intermedios de consciencia o con síndrome de enclaustramiento se situaron entre los dos extremos.

Otros científicos están trabajando en enfoques relacionados, por ejemplo, perturbando el cerebro usando pitidos en lugar de un pulso magnético. En la actualidad estos otros enfoques sólo son fiables al comparar grupos de pacientes y no se puede mostrar de forma fiable si un individuo es consciente o no.

Medidas tales como el índice de complejidad perturbacional podrían ayudar a monitorizar pacientes durante una anestesia general, para asegurarse de que no recuperan la consciencia durante la cirugía. Pacientes vegetativos a veces pueden llegar a curarse con el tiempo y el índice podría revelar cuando sus mentes están en vías de recuperación. Cuando una persona en la fase tardía de la enfermedad de Alzheimer parece que no responde, que no tienen vida interior, una vez más, esta medida podría ser reveladora.

De hecho, puede mostrar en las personas normales como varía su grado de conciencia. Todos conocemos a alguien que se da cuenta antes de cuando un coche a girado en dirección contraria, personas que pareces más conscientes, capaces incluso de leer un libro y ver la televisión al mismo tiempo, sin olvidarse cuándo han de sacar la cena del horno.

*Esta historia de Roger Highfield apareció por primera vez en Mosaic, "A measure of consciousness" publicada con licencia Creative Commons (CC BY 4.0) basándose en el paper: A Theoretically Based Index of Consciousness Independent of Sensory Processing and Behavior de Laureys, Tononi y compañía.

Entradas relacionadas en Meridianos:
El cerebro más famoso del mundo
¿Qué tiene de especial el cerebro humano?
Las ondas cerebrales de Albert Einstein
Experimentos de control mental
Cuéntame tu obsesión
Un cerebro oculto en la Capilla Sixtina
Nuestro cerebro coliflor
Cómo tocar un instrumento beneficia a tu cerebro
La "Teoría del Búfalo", sobre la inteligencia
La mujer que puede escribir, pero no puede leer

11 de marzo de 2015

Los secretos de la trilogía de 'Regreso al futuro'


Cualquier fan de la trilogía de 'Regreso al futuro' (Back to the future) sabe que este año se celebra el 30º aniversario de su estreno. Saga que marcó a toda una generación, trilogía considerada una de las más reconocidas de la historia del cine, y mito de los años ochenta.



Pero además en este 2015, concretamente el 21 de octubre es la fecha elegida por "Doc" Emmett Lathrop y Marty McFly para viajar al futuro en la segunda entrega de la saga. Un futuro presente con coches voladores, zapatillas Nike auto-ajustables con robocordones, aeropatines y cazadoras con autosecado.

Aeropatín que este año podría ser real y las Nike Air Mag con autolazada que se vendaran también en este 2015.



Un 2015 que Robert Zemeckis director y guionista de las tres películas, imaginó que se podía viajar subido en un De Lorean DMC-12 convertido en máquina del tiempo con estilo, gracias al condensador de fluzo.  

 El doctor Emmett Brown 'Doc' personaje inspirado en Julio Verne  junto a Marty McFly.


Robert Zemeckis y Bob Gale, quienes escribieron el guión en apenas un fin de semana, llamaron a las puertas de todos los estudios de Hollywood, pero nadie les hizo caso. Tras el éxito que Zemeckis obtuvo con "Tras el Corazón Verde", los estudios se interesaron por "Regreso al futuro", pero Zemeckis y Gale optaron por trabajar con la única persona que les había mostrado interés desde el principio: Steven Spielberg.

Gráfico para entender las diferentes lineas temporales en la trilogía del "Regreso al futuro"
Como guión, "Regreso al futuro" no tuvo una buena acogida, pero tras el estreno hubo tal conmoción que el director decidió hacer una segunda y tercera parte (idea muy lejana al hacer la primera parte) de forma simultánea, siendo una de las primeras sagas en aprovechar recursos, sets y elenco para filmar dos películas al mismo tiempo.

El Condensador de fluzo flujo, "Lo que hace que los viajes en el tiempo sean posibles".


Y para recordar esta efeméride cinéfila os propongo ver dos documentales. Primero como en un viaje en el tiempo, este primer vídeo que muestra los lugares donde se rodó la película, las localizaciones del film en la actualidad:


Y como segundo plato 'Los secretos de la trilogía de Regreso al futuro', fantástico documental que se realizó para el estreno de la tercera parte y con ese toque viejuno (algunos dirán vintage) del VHS:


De postre un Bonus Track: playlist con las 42 canciones de Regreso al Futuro en Spotify. La banda sonora compuesta por Alan Silvestri, compositor musical conocido por sus numerosas colaboraciones con Robert Zemeckis.

Entradas relacionadas en Meridianos:
E.T. treinta años después vuelve a telefonear a casa
El antes y el después de famosos rodajes
El maletín de Pulp Fiction
Las naranjas de la muerte en 'El Padrino'
Viaje en el tiempo a los años ochenta
Planos que fueron fotografías
Stanley Kubrick: Una vida en imágenes
F-91W de CASIO, el reloj favorito de hipsters y terroristas
Los hermanos Marx: El mundo insólito
Tarantino y su fetichismo por los pies
"Me llamo John Ford y hago películas del oeste"
La Princesa Leia y su bikini dorado

10 de marzo de 2015

El color del dichoso vestido explicado de manera científica


La fotografía de un vestido de cóctel subida a Tumblr se hizo viral y provocó en todo el mundo un increíble debate (para muchos intrascendente). Parecía que la humanidad se hubiera dividido en dos, según se viera el color del dichoso vestido.

Muchos fueron los famosos (Taylor SwiftKim Kardashian, Julianne MooreEllen DeGeneresJustin Bieber...) que enseguida dieron respuesta a este dilema ante la insistencia de sus seguidores.


Y aunque parezca increíble en la mayoría de las encuestas son mas los que lo ven de color blanco y dorado, que los que lo ven azul y negro. Por ejemplo en el artículo original de Buzzfeed un 68% (con 2,3 millones de votos) dicen verlo blanco y dorado frente a un 32% que lo ven azul y negro.


Por cierto ha quedado demostrado que el color del vestido original de 50 £ es azul y negro y no existía una versión blanca y dorada. Hasta ahora, que la empresa fabricante lo ha puesto a subasta en e-ebay y cuyos beneficios de la venta irán destinados a Comic Relief, organización caritativa británica fundada en 1985 por el guionista cómico Richard Curtis en respuesta a la hambruna de Etiopía.

Vine con más de 24 de millones de reproducciones que muestra cómo lo que parece de un color puede ser realmente de otro.
Y es que  el color con el que unos y otros vemos el vestido más famoso del mundo tiene una explicación científica. El Dr. Ignasi Jürgens, director médico del Instituto Català de Retina y jefe del Departamento de Retina del centro, afirma que “se trata de un tema relacionado con la percepción visual. No es un problema del ojo ni de la retina, sino que se trata del procesamiento que hace el cerebro de esta información. Esta percepción, la iluminación y las sombras que pueden haber en el momento que uno mira la fotografía, son los factores que explican estas percepciones”.

Nuestros ojos son capaces de asignar colores a los objetos bajo muy diferentes condiciones de iluminación. Esta capacidad se denomina la constancia del color.



La diferencia está en como nuestro cerebro interpreta contextualmente la información. Depende de la iluminación de la sala donde estemos, del contraste del monitor e incluso de si venimos de la calle o de una habitación a oscuras.

Pero la fotografía no da muchas pistas sobre la luz ambiental de la sala donde esta tomada. Diferentes personas pueden recoger diferentes señales visuales en la imagen, que pueden cambiar la forma en que interpretan y nombrar los colores.


Si piensas que el vestido está en la sombra, el cerebro puede eliminar los tonos azules y percibir el vestido como blanco y oro. Sin embargo si piensas que el vestido esta iluminado con luz brillante, el cerebro puede percibir el vestido como azul oscuro y negro.

Como la fotografía no proporciona información espacial suficiente para escoger entre estas dos alternativas, el vestido puede verse blanco (cuando el cerebro efectúa la compensación para iluminaciones azuladas) o azul (cuando no la efectúa). Y una vez lo ves de un color, el cerebro tiene tendencia a seguir viéndolo de la misma forma. Es decir, quienes ven el vestido blanco es porque su cerebro lleva a cabo esta compensación, mientras que quienes lo ven azul no la hacen.

El vestido es un recordatorio de que a veces vemos cosas que no están ahí, podemos percibir erróneamente lo que está justo delante de nosotros, y por otra parte que somos víctimas de nuestro propio cerebro.

Vía 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

Entradas relacionadas en Meridianos:
Cómo ver sin gafas
Alimentos de color azul
La ilusión de la Luna

4 de marzo de 2015

Ser Bloguero, séptimo programa con las matemáticas del amor, el humor abulense y agua a las cuerdas


Séptimo programa de Ser Bloguero en la Cadena SER de Ávila donde hoy he hablado de tres historias de Meridianos.

La primera entrada recuerdo una fascinante charla 'Las matemáticas del amor', con mucho sentido del humor de la matemática Hannah Fry. Profesora en el Centro para el Análisis Espacial Avanzado del University College de Londres (UCL), que nos da consejos, matemáticamente verificables para el amor y para encontrar a esa persona especial.

Después me pregunto si '¿Existe el humor de Ávila?', una peculiar búsqueda filosófica de la existencia del sentido de humor de los abulenses.

Y para finalizar el origen de la frase Daghe l'aiga a le corde! (¡Agua a las cuerdas!) un grito a todo pulmón que se atrevió a realizar un marinero genovés, ahora convertido en todo un símbolo en contra del poder establecido. Utilizado para resaltar el coraje y la valentía de alguien que se enfrenta a los abusos.




Entradas relacionadas en Meridianos:
La segunda oportunidad, con un bolero y cigüeñas con mensajes a una catarata secreta
Las cigüeñas con flechas, Ávila un gran plató de cine y la Isla de los Faisanes
El nido de amor del pez globo, las 'otras' murallas de Ávila y la Tregua de Navidad
Una erección post morten, el bigote de Aznar y un tozudo barbudo
Santa Teresa inventora de las patatas fritas, la ruta del Cares y una venganza hecha canción
El día que Ávila declaró su independencia y el olvidado programa espacial de Zambia

1 de marzo de 2015

La esquina donde cambió el mundo

La historia del mundo descarriló aquí, en la tienda Moritz Schiller convertida en Museo. De donde salió Princep para disparar al archiduque.

A las 11 de la mañana del 28 de junio de 1914 mueren asesinados el archiduque Francisco Fernando de Austria, y su mujer Sofía, la duquesa de Hohenberg. Hace 100 veranos aquel atentado se convirtió en el detonante de la Primera Guerra Mundial, el conflicto que cambió el mundo para siempre. Una convulsión que allanó el camino a grandes cambios políticos, numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias de las naciones involucradas.

Con todo lo que salió mal en el plan original para asesinar al heredero de la corona austrohúngaro, parece como si un viajero en el tiempo fuera a Sarajevo para intentar salvar al archiduque y así evitar la Gran Guerra. Una chapuza con una extraordinaria cadena de errores y casualidades, que acabó en un inevitable magnicidio.

Francisco Fernando y Sofía abandonando el ayuntamiento de Sarajevo, minutos antes del atentado.
En 1914 había dos sistemas de alianzas antagónicas: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y la Triple Entente (Reino Unido, Francia, Rusia).

El juego de las alianzas transformó el conflicto local entre Austria y Serbia en un conflicto europeo y solamente 37 días después en mundial. Innumerables libros se han escrito ya sobre las causas de la Gran Guerra, de como los países europeos colapsaron en una guerra repentina. Al rastrear hacia atrás en el tiempo nos tropezamos con una causa inesperada y descubrimos que a veces la más inofensiva de las cosas puede tener terribles consecuencias.


La tienda Moritz Schiller el 7 de octubre de 1908 día de la proclamación de la anexión austrohúngara.
La historia del mundo cambió aquí, en esta pequeña esquina de la ciudad de Sarajevo. La tienda de delicatessen Moritz Schiller ahora convertida en un pequeño museo que guarda objetos relacionados con el atentado. Casi todos son falsos. Una zona los Balcanes, que como dijo Winston Churchill "ha producido más historia de la que pueden digerir”.

Ni el asesino, ni sus víctimas tenían previsto estar en el sitio en el que se cruzaron. A la salida de la tienda, Gavrilo Princip (la leyenda dice que se estaba comiendo un emparedado) se encontró, de bruces con el coche parado y en su interior al heredero a metro y medio de distancia. Sacó la pistola. No podía fallar.

El arma FN Herstal Modelo 1910 que desencadenó la Primera Guerra Mundial, en exhibición en el Museo Imperial de Guerra en Londres.



Y, sin embargo, Princip que era un tirador sin experiencia pudo haber fallado, ademas giró la cabeza y cerró los ojos. No sabía dónde apuntaba y el joven tuberculoso de 19 años disparó contra el archiduque y la vieja Europa, cayó herida de muerte. 


Es muy poco conocida la costumbre que tenía el archiduque de llevar la ropa siempre impecablemente planchada y abotonada; hasta tal punto llevó este gusto por la pulcritud que se hacía coser la ropa durante los desfiles o paradas militares, para evitar que las solapas se abrieran con el viento. 

La casaca ensangrentada del archiduque que se guarda en el Museo de Historia Militar de Viena.
El día del atentado, el hecho de llevar la casaca cosida impidió que se le pudiese socorrer a tiempo, tapándole la herida de bala o deteniendo el flujo de sangre con un simple pañuelo, lo que originó una hemorragia abundante y la consiguiente muerte.

Momento en el que es capturado un sospechoso tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando.
Nunca un insólito cúmulo de casualidades ha tenido unas consecuencias tan pavorosas. Las posibilidades de que Gavrilo Princip desatase en Sarajevo con dos disparos una guerra mundial, eran mínimas pero ocurrió en una esquina de Sarajevo. Con dos certeros e improbables disparos, destruyó el mundo tal y como se conocía hasta entonces. Una esquina de la vieja Europa donde como dice la escritora Susan Sontag empezó y terminó el siglo XX,


Vía 1, 23, 4 y 5

Entradas relacionadas en Meridianos:
El último día de la primera guerra mundial
El Túnel de Sarajevo
El zar y el rey de Inglaterra primos idénticos
Tregua de Navidad
"Los gaseados" de John Singer Sargent
Causa y efecto: los orígenes inesperados de hechos terribles