30 de junio de 2012

El tres de mayo, la vida privada de una obra maestra

El tres de mayo de 1808 en Madrid, óleo sobre lienzo, 268 x 347 cm.
Noche del 3 de mayo de 1808, los franceses fusilan en varios sitios de Madrid a los detenidos por alzarse contra las tropas galas. Madrileños con improvisadas armas intentan detener al grito: ¡Que nos lo llevan! promovido por el cerrajero José Blas Molina, la salida de Palacio del último de los infantes, don Francisco de Paula, el menor de los hijos de Carlos IV.

Una "revolución" que determinó el estallido de la guerra contra Napo­león. En grupos, los condenados fueron enviados a distintos lugares para su inmediata ejecución. Goya seguramente no pudo ver los fusilamientos, aunque vivía en la Puerta del Sol cerca de uno de los sitios de ejecución. Aunque debió conocer los detalles, pues el hecho tuvo una gran repercusión en  toda la ciudad, donde un número elevado de sus ciento ochenta mil habitantes perdió aquel día algún familiar, amigo o vecino.

Toda una historia que se cuenta de manera magistral en el siguiente documental de la BBC:


Entradas relacionadas en Meridianos:
El enigma de Goya
La servilleta de Picasso
Velázquez pintó dos meninas
Francis Bacon, su última visita al Prado
Antonio López pinta la Puerta del Sol
Dalí y su relación apasionada con la ciencia
Estrellas ocultas en un cuadro de van Gogh

29 de junio de 2012

"El futuro es nuestro" Manifiesto


Manifiesto:
"El futuro es nuestro para crearlo. La vida es un viaje hacia lo desconocido. Grandes cosas se avecinan. Déjalas que te cambien. No te pongas límites. Explora como un héroe. Ayúdanos a construir un futuro mejor. Nunca dejes de soñar. Déjate abrumar. Destruye los problemas no resueltos. Acepta el revoltoso que hay en ti. Haz avanzar a la humanidad. El futuro sera asombroso."

Creado para inspirar por Michael Marantz este vídeo es una recopilación de otras veintitantas pequeñas joyas que circulan por la red. Maravillosas historias repletas de optimismo y que alguna ya apareció en Meridianos.


Como el documental donde Stephen Hawking tras presentarse como: "Físico, cosmólogo y a veces un soñador. Aunque no pueda moverme y tenga que hablar mediante un ordenador, dentro de mi mente soy libre..." nos respondía a la pregunta ¿Quién creó el universo?.

Y el discurso que en 2005 dio Steve Jobs a los estudiantes graduados de la universidad de Stanford o las experiencias en gravedad cero, etc. Un vídeo hecho manifiesto que no trata de negar los problemas y que nos dice que a la larga, podemos acabar con ellos. Como lo que nos cuenta Peter H. Diamandis en esta charla TED donde el futuro sera mejor de lo que pensamos, "Un futuro de abundancia":


Traducción del manifiesto con la inestimable ayuda de Fernando Frias.

+Info: 40 cosas que necesitas saber de los 40 próximos años.


Si te ha gustado puedes votar esta entrada en menéame y en bitácoras.

Entradas relaciondas en Meridianos:
"El Coeficiente de Optimismo" de Emilio Duró
El blog de los mil pequeños placeres de la vida
Cuéntame tu obsesión
Sólo un consejo: Utiliza protector solar
La clave del éxito: Dormir más
La misteriosa caja mágica de J.J Abrams
Lecciones de liderazgo, como comenzar un movimiento social

25 de junio de 2012

30 años de Blade Runner (Cinemagraphs y lugares del rodaje)



Hoy se cumplen 30 años del estreno de una de las películas considerada por la crítica como obra maestra de la ciencia ficción, Blade Runner.



Versión libre de la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, es la historia de la búsqueda de cuatro peligrosos replicantes «Nexus-6» en Los Ángeles del año 2019.


Una visión clásica de un futuro distópico (en una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal).



Y para recordar tan señalada fecha quiero mostraros un maravilloso vídeo donde aparecen los lugares donde se rodó esta obra maestra:


"Yo he visto cosas que vosotros no creeríais..., atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad, cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos... se perderán en el tiempo... como lágrimas en la lluvia... Es hora de morir."

Cinemagraphs de: IWDRM (If we don't remember me).

Entradas relacionadas en Meridianos:
Un héroe y un replicante
¿Que tienen en común las películas 'The Artist' y 'Blade Runner'?
E.T. treinta años después vuelve a telefonear a casa
El antes y el después de famosos rodajes
Test de Voight-Kampff
"El Último Truco" de Emilio Ruiz, el mejor maquetista del mundo
La Princesa Leia y su bikini dorado

21 de junio de 2012

Las claves de Stonehenge

Celebrando el solsticio de verano en Stonehenge.

El enorme asentamiento neolítico de Stonehenge al sur de Inglaterra, durante siglos ha sido un enigma para los arqueólogos. La 'construcción' de los gigantescos bloques rectangulares de piedra, con una antigüedad de 4.500 años esta rodeado de misterio.

Hace mucho ya que quedaron atrás los tiempos en que los turistas provistos de un martillo se llevaban trozos de piedras. El curioso círculo petreo está bajo estricta vigilancia y los turistas de todo el mundo sólo pueden verlo desde una distancia prudente.

Y es que este lugar de culto que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO está rodeado de mitos: es un sitio de peregrinación de los autonombrados herederos de los druidas celtas, de hippies o se simpatizantes del movimiento esotérico New Age, y las opiniones se dividen acerca de si es un templo a los dioses, un cementerio, un observatorio astronómico o de meteorología prehistórico.

El último gran descubrimiento hecho por el arqueólogo Mike Parker Pearson, quien encontró cerca de Stonehenge un pueblo de unos 4.600 años de antigüedad. En su opinión, en contraposición a este poblado, los círculos habrían sido una especie de reino de los muertos.

Se piensa que el gigantesco monumento era sólo una parte de un enorme complejo ceremonial formado por círculos de piedra y madera y unidos por avenidas al río.

En este fantástico documental de National Geographic se desvelan estas claves que revelan los secretos de Stonehenge:


Entradas relacionadas en Meridianos:
Glastonbury Tor, un laberinto prehistórico
La tierra mágica de Dartmoor
Allí donde mira la Gran Esfinge de Giza
Los árboles del dinero
Una ciudad egipcia enterrada en el desierto californiano
El sepulcro de la joven Mary Jay
"La Senda del Pensamiento" de Darwin
"Veo cosas maravillosas"

20 de junio de 2012

Imposible dormir

El sueño sigue siendo un misterio sin resolver. Los científicos aún no saben por qué dormimos ni cómo funciona el sueño. El insomnio puede tener consecuencias fatales. La falta de sueño puede matarnos.

Foto ArneCoomans
La Noche Temática nos aproxima a algunas de las más llamativas alteraciones del sueño, como la parasomnia o el insomnio letal. En su mundo de sueños realizan actos impredecibles que pueden incluso llegar al asesinato.

El Insomnio Familiar Fatal  (IFF) es una de las enfermedades catalogadas como raras, una forma mortal de insomnio para la que no hay cura. Es de carácter genético y sus portadores tienen muchas posibilidades de desarrollarla a lo largo de su vida. Una vez que los síntomas aparecen, es para siempre. En el mundo sólo se conocen 40 familias portadoras del gen. Se han registrado unos 100 casos, casi la mitad de ellos en España.




El siguiente documental  nos muestra la más grave de las alteraciones del sueño, la parasomnia, explorando el fenómeno desde dos puntos de vista cruciales: la ciencia y la ley. Los afectados cometen acciones impredecibles mientras duermen que pueden ir de lo más estrafalario a lo más dramático, y en ocasiones, siembran el terror entre sus familias y amigos. En los últimos años incluso algunos asesinatos han sido atribuidos a esta enfermedad.



Fuente La Noche Temática.

Entradas relacionadas en Meridianos:
La clave del éxito: Dormir más

16 de junio de 2012

Luis Buñuel padre de los Monty Python

Puede sorprender a aquellos que no sean conocedores de las influencias de los geniales humoristas británicos, que el maestro Luis Buñuel fuera una de las mayores referencias en la filmografía de los Monty Python.
Fotograma surrealista de 'El fantasma de la libertad' de Buñuel.
Y es que toda la obra satírica, subversiva y con el surrealismo mordaz del director aragonés influyó en el grupo cómico más importante de todos los tiempos. Ambos, Buñuel y la 'banda' de ingleses a menudo coincidieron en criticar con humor a la iglesia católica.

"A nosotros nos influyó mucho Buñuel y las disparatadas situaciones extremas de su cine, su particular humor tan seco e hiriente, aunque no se podía enseñar en Estados Unidos, porque les hería, pero nos fascinaba a nosotros que según en qué cadena, tampoco nos ponen en EE UU". El País.
Y es que en numerosas ocasiones en las películas de los Monty Python aparecen escenas que recuerdan a otras del director español. Como en la magnifica La Vía Láctea donde se relata la historia de las herejías cristianas desde la época de los romanos.


Otro ejemplo es 'Simón del desierto'  la última película de Buñuel en México. Una historia inspirada en la vida de Simón el Estilita, santo asceta que pasó sus últimos 37 años de vida sobre una columna de 17 metros de altura. Un film con la visión escéptica de Buñuel y donde muchos críticos de cine afirman ver una fuente de inspiración para 'La vida de Brian'.



Tambien Terry Gilliam el miembro americano de los Monty Python ha declarado en numerosas ocasiones su admiración por Buñuel. Y es que al igual que Don Luis, Gilliam ha deambulado por los límites de la realidad, los sueños y el tiempo. Sus películas, de estilo surrealista, están marcadas por los viajes en el tiempo (Los héroes del tiempo ) y la realidad confundida por los sueños, la fantasía o la imaginación (Brazil, El rey pescador) siempre aderezado con mucho humor o ironía.

Entradas relacionadas en Meridianos:
"Soy ateo, gracias a Dios." Luis Buñuel
El "devastador pie" de los Monty Python
Las 3 primeras películas de Luis Buñuel
Nadie es perfecto (excepto Billy Wilder)
El queso espacial de los Monty Python
"Me llamo John Ford y hago películas del oeste"
Carol Cleveland, la chica de los Monty Python
Picasso se inspiró en 'Adiós a las armas' para el 'Guernica'
Monty Python la versión de los abogados
Un día en Casablanca
La niña gorda de Ohio

10 de junio de 2012

E.T. treinta años después vuelve a telefonear a casa

Elliot y su curioso amigo E.T.

Mañana día 11 de junio hace exactamente 30 años del estreno de la película  E.T., el extraterrestre. Un filme que marco a la generación de los que ahora tenemos 'treintaitantos'. La historia de un pequeño extraterrestre perdido en nuestro planeta, empeñado en telefonear a su casa, emocionó a millones de espectadores. Un alienígena entrañable cuyo rostro estaba inspirado en el de los escritores Ernest HemingwayCarl Sandburg y del físico Albert Einstein.

Dennis Muren creador de efectos especiales de la Industrial Light & Magic da los últimos retoques a una maqueta de E.T. Foto vía.
Un gran éxito de taquilla ganador de cuatro Óscar, con la inolvidable banda sonora de John Williams, los mejores efectos sonoros y los mejores efectos especiales. Cuya historia Spielberg se inspiró en un amigo imaginario que tuvo tras el divorcio de sus padres.

Maravilloso vídeo con el antes y el ahora de las localizaciones del rodaje de E.T., el extraterrestre:


Considerada como una de las mejores películas por el American Film Institute, esta entre los 100 mejores largometrajes en el puesto 24, por detrás de Las uvas de las ira.

Teléfono improvisado por E.T para llamar a su casa. Foto vía.
Foto del rodaje de la nave del pequeño alienígena. Foto vía
Y como cuenta el propio Spielberg en este espectacular documental, con un rodaje atípico donde las escenas se grabaron de forma cronológica para ayudar en el proceso emocional a los niños protagonistas, entre los que estaba Drew Barrymore que apenas tenía 6 años:


Documental: La Música de E.T:



Si te gusto la entrada la puedes votar en Menéame y en Bitácoras.

Entradas relacionadas en Meridianos:
El antes y el después de famosos rodajes
La Princesa Leia y su bikini dorado
¿Que tienen en común las películas 'The Artist' y 'Blade Runner'?
Chroma Key los secretos del cine tras una tela verde
La escena inedita de Barbra Streisand en "Indiana Jones y el templo maldito"
"Me llamo John Ford y hago películas del oeste"
Un día en Casablanca
Una ciudad egipcia enterrada en el desierto californiano
'El secreto de sus ojos', el mejor plano secuencia
Bromas de 'Los Malditos Bastardos'
Un taxista llamado Robert De Niro
El cameo secreto de Alfred Hitchcock

7 de junio de 2012

BOOK, el definitivo dispositivo de lectura

Te presento el nuevo dispositivo de conocimiento bióptico organizado de nombre comercial BOOK. Un producto revolucionario que ya adivino Isaac Asimov en el ensayo "Lo antiguo y lo definitivo" del libro: "El secreto del Universo". Y es que este escritor y bioquímico, autor de grandes obras de ciencia ficción, historia y divulgación científica fue capaz de adivinar también lo que hoy es Internet.


Aquí puedes leer la descripción de tan singular dispositivo que hizo Asimov :
"Por tanto, podemos imaginarnos una cinta que fuera completamente transportable y autónoma. Seria necesario emplear energía en su fabricación, pero no en su utilización, y tampoco sería necesario un equipo especial para su uso posterior. No sería necesario enchufarla en la pared ni cambiarle las pilas, y podría ser transportada para ser vista en el lugar en que cada uno encontrara más cómodo: en la cama, en el cuarto de baño, en un árbol o en el ático. 
Una cinta de video de estas características produce sonidos, como es natural, y también desprende luz. Evidentemente su usuario debe recibir con claridad las imágenes y el sonido, pero sería un inconveniente que molestara a otras personas que posiblemente no estarían interesadas en su contenido. Idealmente, esta cinta autónoma y transportable sólo tendría que ser vista y oída por el usuario.
Por muy sofisticadas que sean las cintas existentes en la actualidad en el mercado o previstas para un futuro próximo, siempre tienen necesidad de controles. Tiene que haber una palanca o un interruptor para encenderlas y apagarlas, y otros para controlar el color, el volumen, el brillo, el contraste y todas esas cosas. Mi idea es que esos controles pudieran ser manejados, en la medida de lo posible, por la voluntad. 
Me imagino una cinta que deje de correr en el momento en que se aparte la mirada. Permanece parada hasta que se le vuelve a prestar atención, momento en el cual vuelve a ponerse en marcha inmediatamente. Me imagino una cinta que corre más deprisa o más despacio, hacia adelante o hacia atrás, a saltos o con repeticiones, dependiendo únicamente de la voluntad del usuario. 
Admitirán ustedes que una cinta de estas características constituye un perfecto sueño futurista: autónoma, transportable, sin consumo de energía, absolutamente privada y controlada en gran medida por la voluntad. 
Ah, pero soñar no cuesta nada, así que seamos prácticos. ¿Es posible la existencia de una cinta así? Mi respuesta es: si, naturalmente. 
La siguiente pregunta es: ¿cuántos años habrá que esperar antes de conseguir una cinta tan increíblemente perfecta? 
También tengo respuesta para eso, y una respuesta bastante concreta. La conseguiremos dentro de menos de cinco mil años, porque lo que acabo de describir (como es posible que hayan adivinado), ¡es el libro!."

Entradas relacionadas en Meridianos:
¡Happy Birthday Mr. Carl Sagan!
En busca del bosón de Higgs o de la "jodida partícula"
¿A qué huelen los libros viejos?
"La frontera está en todas partes"
¿Quién creó el universo?
"Todo es flujo" poesía visual de la física de partículas
Un mensaje para dentro de 5000 años
Una pizarra gigante con una enigmática ecuación en Nueva York
Una imagen vale más que 500 mil millones de palabras
Experimentos de control mental

3 de junio de 2012

Luces y sombras en los 75 años del puente Golden Gate

El puente Golden Gate acaba de celebrar 75 años desde su apertura al público en 1937.


Es el puente colgante más famoso, posiblemente el más bello y con seguridad el más fotografiado del mundo. Sin embargo a principios del siglo pasado nadie apostaba un centavo por su construcción sobre la bahía de San Francisco.


El diseño de Joseph Strauss recibió toda clase de críticas, entre otras que era "feo, muy feo". Ademas había que salvar más de 2000 metros de altura sobre el mar, fuertes vientos, la constante niebla, grandes mareas y la posibilidad de los terremotos, parecía un proyecto imposible:


Conocido como "sinfonía de acero" su imponente perfil naranja es reconocible en todo el mundo. Un color elegido para resaltar con las verdes colinas cercanas. Pero este puente también es conocido como "El puente de los suicidas" es la otra cara, la más negra de este gran monumento.

1.558 pares de zapatos que representan a los suicidas que se han tirado desde el Golden Gate. Habitualmente el quitarse los zapatos es una de las ultimas decisiones de numerosos suicidas.  Foto The Daily Mail.
Es el lugar del mundo donde más gente se ha suicidado. Desde su construcción en 1937 hasta la actualidad se han registrado 1.558 muertos que se lanzaron desde sus 70 metros de altura. Quienes saltan alcanzan una velocidad de 120 km por hora, y tardan entre 4 y 7 segundos en impactar contra el agua.

Miles de zapatos recuerdan el lado sombrío del Golden Gate, el lugar con mayor numero de suicidios en el mundo.
Cada año entre 30 y 35 personas deciden acabar con su vida arrojándose desde la barandilla al agua. Una terrible historia que obsesiono tanto al productor ejecutivo Eric Steel, que llego a colocar varias cámaras en puntos estratégicos del puente, rodando cientos de horas para captar 19 de los 24 suicidios a lo largo de un año. El resultado es un documental (The Bridge) no apto para sensibles:


Vía 1, 2, 3, 4 , 5, 6 y 7Galería Fotográfica.

Entradas relacionadas en Meridianos:
Una mujer se suicida en las Cataratas del Niágara
Aokigahara (青木ヶ原) El bosque de los suicidas
Los puentes vivos hechos de raíces
Hormigas explosivas y suicidas
El sepulcro de la joven Mary Jay
La más bella imagen de un suicidio
Fotografías antes de morir
Los tres puentes naturales de Wulong
La desconocida del Sena
La montaña rusa del suicidio
The Falling Man
El cumpleaños de Lady Liberty
¡Y sobre todo no mires para abajo!