28 de octubre de 2014

El increíble salto al vacío de los gansos que nacían de los árboles

A los tres días de romper el cascarón los polluelos de barnacla cariblanca o gansos percebe, muy común en la islas del Atlántico Norte, deben realizar un enorme salto para reunirse con sus padres y comenzar así el resto de su vida.

Gansos percebe de guardia observan a posibles depredadores junto a sus pequeños polluelos. Foto Iron Ammonite



Y es que estas anátidas suelen hacer sus nidos en acantilados rocosos, en zonas que van desde el Báltico hasta Groenlandia, en paredes extremadamente escarpadas lejos de los depredadores (principalmente zorros árticos y osos polares), pero también lejos de la hierba que les sirve de alimento. Al igual que todos los gansos, los pollos de barnacla no son alimentados por los adultos. Y por eso las crías incapaces de volar, son animadas por sus progenitores a saltar al precipicio para así buscar zonas donde pastar.

Ganso percebe, junto al precipicio animando a sus crías a saltar. Foto Arjen Jonsen


En las primeras horas de vida después de su eclosión, estas aves (llamados gansos percebe por el parecido del plumaje de su cabeza con la concha de este crustáceo) deben dar un salto gigante desde su nido en lo alto de los acantilados y caer en un salto al vacío de más de 120 metros con el fin de alcanzar el suelo.

Percebes, crustáceos que debido a su parecido dan nombre a este peculiar ganso.

En una de las más emocionantes y perturbadoras secuencias del nuevo documental Life Story de David Attenborough.

Serie de la BBC recién estrenada, y en la que han tardado cuatro años en su realización y donde se pueden ver los primeros pasos en las primeras horas de vida de una gran variedad de criaturas del mundo.

Una escena rara vez filmada y que sin duda se va a convertir en uno de los momentos más emblemáticos de la historia de los documentales de naturaleza.
Como dice Sir Attenborough: "A los tres días de edad, estas aves ya han sobrevivido al mayor desafío de sus vidas. En una de las tácticas de supervivencia más extremas en la naturaleza ".

Anteriormente se creía que los gansos adultos descendían a sus polluelos en el lomo, pero la realidad es que las crías se lanzan al vacío desde su nido y lo sorprendente es que más de la mitad sobrevive a esa caída.



Gracias a su poco peso, las plumas y el pequeño tamaño, los polluelos no suelen sufrir lesiones graves cuando golpean las rocas. Los que no sobreviven se los comen zorros árticos que se siempre están al acecho.

Un curioso comportamiento de estas aves que ya en la antigüedad estuvo rodeado de leyendas. Historias que afirmaban que estas aves crecían de las ramas de los árboles, encerradas en conchas hasta que les salían las plumas y volaban. Que se reproducían a partir de madera de abeto que flotaba a la deriva en el mar. Y todo debido a la supuesta conexión existente entre los gansos y los pequeños crustáceos.

Miniatura con los gansos percebes que crecían en los árboles, bestiario que se guarda en la Biblioteca Británica.


Un leyenda ampliamente difundida, por autores medievales como Giraldus Cambrensis o Vicent de Beauvais en su Gran Enciclopedia. Sin embargo, también fue criticada por otros autores, entre ellos Alberto Magno, que decía que era una historia inventada por algunos clérigos irlandeses que consideraban la carne de ganso percebe como aceptable en los días de ayuno de Cuaresma.

Árbol de las ocas o "Barnacle tree", árbol que crecía en la islas británicas y de cuyos frutos al caer al mar salían ocas o gansos. 





En el IV Concilio de Letrán, el Papa Inocencio III prohibió explícitamente el consumo de estos gansos durante la Cuaresma, con el argumento de que a pesar de su reproducción inusual, vivían y se alimentaban como patos y tenían la misma naturaleza que otras aves.

Vía 1, 2, 3, 45 y 6

Entradas relacionadas en Meridianos:
La curiosa historia de cómo se descubrió que las cigüeñas emigraban
Mitad gallo, mitad gallina
La asombrosa inteligencia de los cuervos
Hormigas explosivas y suicidas
"La Senda del Pensamiento" de Darwin
Sacando a pasear al guacamayo en moto
Partitura de la naturaleza
Los seres vivos más antiguos del planeta
El Síndrome de Attenborough
Cómo convertir un pollo en un dinosaurio
La verdadera "zarza ardiente" de Moisés
Cómo los lobos cambian el curso de los ríos y las ballenas la composición de la atmósfera
Las mariposas que bebían lagrimas de tortuga
Inteligentes golondrinas capaces de abrir puertas
El increíble pez elefante
Las cigüeñas mensajeras de la Segunda Guerra Mundial
Parahawking, parapente con halcones
La Isla de los Faisanes: seis meses española, seis meses francesa
El Cisne de Plata, un autómata del siglo XVIII
Cómo las flores cambiaron el mundo
Hormigas que usan la cabeza como puerta
Más de un millón de gansos nivales comienzan la migración
'Earthflight' el mundo a vista de pájaro
Cómo tomar un castillo con un gato y una paloma
Nidos de cuervo construidos con perchas

25 de octubre de 2014

El salto BASE con catapulta de 'Los franceses voladores'



Peculiar y espectacular salto BASE realizado por uno de los Flying Frenchies, 'gabachos voladores' como se denominan ellos mismos. Un salto realizado por Tancrède Melet al mas puro estilo de Angry Birds. Catapulta humana que incluye plumas, y que esta inspirada en el multimillonario videojuego creado en 2009 por la empresa finlandesa Rovio.


Entradas relacionadas en Meridianos:
Zapatilla voladora
Estremecedor salto en paracaídas
Volando a ras de suelo
Primer aniversario del salto estratosférico de Felix Baumgartner
Parahawking, parapente con halcones
Experiencias en gravedad cero
Paracaidismo full contact
Atravesando una cascada con un traje aéreo
Una silla en la estratosfera
Desfile de moda a gran altura

El universo es completamente matemático

“Así es cómo los científicos ven el mundo” Via el Ganso Abstruso

El cosmólogo, Max Tegmark profesor del MIT, dice que la vida es una ecuación, que las fórmulas matemáticas crean la realidad.


Una especulativa teoría del todo donde Tegmark dice que "todas las estructuras que existen matemáticamente también existen físicamente". Conjetura conocida como la "Hipótesis del universo matemático" que describe en su libro Nuestro universo matemático.


Pero ademas Max Tegmark sospecha que tal vez existan muchos universos, donde rigen otras leyes de la física. Alguien exactamente igual que tú, con tu mismo nombre y mismos recuerdos, está haciendo lo mismo que haces en este momento. Sin embargo, esta copia tuya se encuentra en otro universo… Por más extravagante que suene esta idea, deriva de las teorías más avanzadas de la cosmología moderna.


Vía 1, 2, 3, 4 y 5

Entradas relacionadas en Meridianos:
Siete ecuaciones que gobiernan el mundo
Una pizarra gigante con una enigmática ecuación en Nueva York
La teoría del todo
Cómo se formó el universo explicado en cuatro minutos
Una ventana al Universo
El volumen del universo con piezas LEGO
Sorpresa cósmica
Tan difícil como un examen de matemáticas del Antiguo Egipto
Galaxias en una copa de vino
"Todo es flujo" poesía visual de la física de partículas
Touch y la búsqueda del número áureo Φ
Contando estrellas
Quinn, sus patos y la sucesión de Fibonacci
¿Quién creó el universo?
Un mensaje para dentro de 5000 años

21 de octubre de 2014

Los hermanos Marx: El mundo insólito

¿Cuantas personas cupieron en el camarote de los hermanos Marx?.
Fantástico documental, que en un completo repaso a su carrera con archivo inédito y entrevistas personales, rinde tributo a la vida y obra de los inconfundibles Hermanos Marx.


Contado desde antes que saltaran a la fama, el documental nos muestra como llegaron al cine y los tropiezos que encontraron en su camino. También aparece el lado más intimo con comentarios de sus amigos y familiares.

Los hermanos Marx: El mundo insólito nos acerca a unos geniales cómicos y a sus fantásticas películas. Cinco de ellas incluidas en la lista de las 100 mejores comedias del American Film Institute:


Entradas relacionadas en Meridianos:
La entrada de cine más cara de la historia
76 años de un genio: Un recorrido por el cine de Woody Allen
El antes y el después de famosos rodajes
Charles Amador, el falso Chaplin
Destino' un cortometraje resultado de la unión de Walt Disney y Salvador Dalí
25 grandes escenas improvisadas del cine
Un día en Casablanca
Dolor y risa, la tragedia de Fatty
La última película del gordo y el flaco

Disruption, la película sobre el calentamiento global que deberías ver


La película Disrution habla desde la primera mención que se dio en la ciencia sobre el cambio climático hasta nuestros días.

Desde hace casi 200 años, cuando el físico y matemático Fourier consideró la posibilidad de que la atmósfera actúa como aislante, en la primera propuesta de lo que se conoce como efecto invernadero; hasta la curva de Keeling, que muestra los cambios de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera desde 1958 hasta la actualidad.

La Curva Keeling : Concentraciones CO2 atmosférico medidas en el observatorio de Mauna Loa (Hawái) de 1958 a abril de 2014



En 52 minutos, en este documental se hace un resumen de todo lo que sabemos sobre el cambio climático. Se cuenta el momento único en el que estamos viviendo, y que somos la primera generación en sentir los impactos en la alteración del clima, y ​​la última generación que puede hacer algo al respecto. Se hace una llamada apremiante a la acción audaz suficientemente fuerte como para inclinar la balanza en construir un futuro de energía limpia.



Entradas relacionadas en Meridianos:
No hay mañana (There's No Tomorrow)
La Deudocracia
Un futuro enterrado bajo el mar
El dinero Fiat el dinero basado en la fe
Toda la verdad sobre la mentira
Una verdad incómoda
Freakonomics, la película
Somos agua
¿Quién mató al Coche Eléctrico?
No te preocupes sigue conduciendo

18 de octubre de 2014

Siete noches con Jorge Luis Borges



3 de agosto de 1977, el invierno acaba de comenzar en Buenos Aires y el genial Borges durante siete noches, realiza siete conferencias en el Teatro Coliseo. Ante un público entusiasta, que abarrota las 1700 butacas del antiguo teatro frente a la Plaza Libertad.

Siete charlas siete, que se registraron en cintas magnetofónicas y que aparecieron en suplementos especiales de un diario porteño.

Todo el mundo en la platea esta expectante y aplaude cuando el escritor aparece de la mano de María Kodama, su secretaria personal, la que sería su esposa pocos meses antes de su muerte. Borges se encuentra en un período de mala salud y ánimo depresivo pero nadie parece notarlo.

En anteriores noches, Borges ha hablado de algunos de los temas que le han apasionado durante toda su vida:
Las conferencias suelen ser, sobre todo si son improvisadas como las de Borges, sueltas, desordenadas y repetitivas. Pero la ceguera le enseñó a Borges a hablar y escribir mentalmente, con claridad y una extraña perfección. La misma que hace que escriba sus poemas con puntos y comas. Por eso, sus conferencias, y éstas en particular, son de una riqueza que supera la de sus libros redactados y corregidos lentamente. Y son la mejor introducción posible a su imaginación, su conocimiento y su arte.

María le acerca a la mesa en el centro del escenario, le ayuda a sentarse, le indica donde esta el vaso con agua y se marcha con el bastón.



Así comienza la última de las charlas, la más personal en la que habla de su ceguera, debida a un accidente que le hizo perder la vista a los 55 años:


Borges es algo más que un escritor. Es el universo encapsulado en una biblioteca, el lugar que imaginaba como el paraíso. Prolífico autor de relatos, ensayos y poemas, nunca de una novela; lector orgulloso de lo que había leído; curioso aprendiz de lenguas muertas y lejanas; dulce conversador de agudo aguijón intelectual. Uno de los eruditos más grandes del siglo XX de reconocimiento tardío, eterno candidato al Premio Nobel, si por eternidad se entiende 30 años de una vida. Una candidatura con la que Borges siempre ironizaba:
"Yo siempre seré el futuro Nobel. Debe ser una tradición escandinava".
Dos años después de este ciclo de conferencias,  Borges aceptó reunir todas en un solo libro: Siete Noches [PDF].

Tras salvar las erratas, corregir los errores de transcripción, confrontar las citas, eliminar las muletillas propias de una exposición oral, su colaborador Roy Bartholomew lee, el resultado a Borges. Una y otra vez, cinco, seis y siete veces debió leerle cada párrafo, cada oración, dos o tres veces cada conferencia al acabar Borges dijo:

"No está mal; me parece que sobre temas que tanto me han obsesionado, este libro es mi testamento".


Vía, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

Entradas relacionadas en Meridianos:
Emporio celestial de conocimientos benévolos
Los libros en el cine
In Memoriam, Miguel Delibes
積ん読 Tsundoku, o dejar libros sin leer amontonados junto a otros
Una imagen vale más que 500 mil millones de palabras
Pierre Menard, autor del Quijote
¿A qué huelen los libros viejos?
La navaja oculta de Ockham
Los primeros "balbuceos" del castellano
Todos los sonidos japoneses en un poema
Cómo las flores cambiaron el mundo
Un mensaje para dentro de 5000 años
De la cabeza de buey a la letra A

16 de octubre de 2014

Como hacer el mejor ceviche

En Perú el ceviche esta considerado el "plato de bandera" y es mucho más que una receta, es casi una forma de vida, un plato que los peruanos toman muy en serio.



Y sin duda Javier Wong es su padrino ya que ha ganado el premio al Mejor Plato de comida rápida de mundo, reconocimiento otorgado en el "Chowtzer- World's Tastiest Fast Feasts 2014".

Su "secreto" (aunque él afirma que no hay secreto) está en la sencillez. Es casi como un ritual minimalista; que solo necesita el lenguado más fresco posible, limón, cebolla, sal y pimienta, y mucho amor para mezclar.


Entradas relacionadas en Meridianos:
La mejor pizza de Nueva York
Daniel Carasso, el hombre que dio nombre al yogur
La alimentación del futuro
La historia del Mojito
Epigenética ¿Somos lo que comemos?
Historia de Toblerone: El chocolate más famoso del mundo

9 de octubre de 2014

Joseph Palmer, perseguido por llevar barba

Christian Göran, Patrick Petitjean, Johnny Harrington y Benjamin Dukhan famosos modelos barbudos.
Ahora que tener una larga y frondosa barba esta de moda y aquel que la lleva es considerado moderno y/o hipster, nos parece extraño que una persona pueda ser juzgada por el hecho de no afeitarse el pelo de la cara.


Pero en la primera mitad del siglo XIX pocos hombres en Estados Unidos tenían vello facial y aquel que se dejaba crecer la barba era considerado un excéntrico y desaliñado. Sin embargo un agricultor llamado Joseph Palmer veterano de la Guerra de 1812, era de los pocos de su ciudad en tener una larga barba. Apodado "el viejo Judío", a menudo era acosado e interrogado acerca de su insistencia en llevar barba.


En mayo de 1830, Palmer fue atacado por cuatro hombres a la salida de un hotel en Fitchburg, Massachusetts. Armados con navajas y tijeras, los hombres trataron de afeitarle por la fuerza ya que consideraban que su barba era inmoral. Pero el barbudo Palmer se defendió y apuñaló a dos de sus atacantes con una navaja, y por eso fue detenido y acusado de "asalto no provocado". Fue condenado a pagar una multa de diez dólares, más otros cuarenta por la costas del juicio. Y pese a que tenía el dinero, Palmer se negó a pagar. Eso equivalía a admitir su culpabilidad y lo más importante, el derecho a lucir su gloriosa barba.

La tumba del barbudo Joseph Palmer.
Al negarse al abono de la sanción, fue encarcelado durante 15 meses, una excesiva condena agravada ademas, por el régimen de aislamiento en el que estuvo varios meses.

Un periodo que el propio Palmer contó en un detallado diario donde registro las palabras y las acciones de sus sádicos carceleros, las experiencias con los compañeros de prisión, y su firme resistencia a los esfuerzos del Estado y la sociedad para el cambio de sus hábitos y opiniones poco convencionales para la época.

Las primeras semanas tras las rejas estuvo enfermo. Luego fue golpeado varias veces por los carceleros y apunto de morir de hambre. Aislado durante varios meses, y amenazado por otros prisioneros que intentaron cortarle la barba en varias ocasiones, Palmer seguía proclamando su inocencia.

En su cautiverio escribió cartas que pasaba de contrabando a su hijo, epístolas que fueron publicadas en el Worcester Spy y ampliamente difundidas por otros periódicos. Fue así como la historia del prisionero barbudo de Worcester se conoció en todo el país.

A lo largo de su encarcelamiento, Palmer insistió en que era inocente y que pagar una multa, aunque fuera de sólo de diez dólares era admitir su culpabilidad.

El caso de Palmer se convirtió en una vergüenza para las autoridades del condado, que se dieron cuenta de que su pena superaba con creces su "crimen", y por eso enviaron varios comités a la cárcel para convencerlo de un cambio de actitud.

Pero no fue hasta que David Brigham, el juez que le había multado le visitó en prisión, que Palmer cedió. El juez también llevaba una carta de la madre de Palmer, una mujer de mas de ochenta años, rogándole que volviera a casa. El 31 de agosto de 1831, después de más de quince meses de prisión, Palmer pagó la multa y salió de la cárcel.

A su salida de prisión Palmer se interesó en la reforma política y religiosa. También estuvo involucrado en la reforma penitenciaria y fue uno de los primeros abolicionistas. Se unió a la comuna utópica Fruitlands, una comunidad agraria basada en las ideas del trascendentalismo, movimiento filosófico, político y literario estadounidense. Vía intuitiva basada en la capacidad de la conciencia individual, sin necesidad de milagros, jerarquías religiosas ni mediaciones.

La ironía es que en la última década de 1800, se pusio de moda las barbas, y todos los señores notables la llevaban. 


Palmer murió en 1873 a la edad de 84 años, está enterrado en el Cementerio Evergreen en North Leominster y su lápida tiene su barbudo retrato junto con el epitafio: "Perseguido por llevar barba".

Diez años antes de la muerte de Palmer, Abraham Lincoln sería el primer presidente de los Estados Unidos en llevar una barba durante el cargo.

El caso de Palmer fue recogido por el profesor de la Facultad de Derecho de Harvard Zacarías Chafee en un libro sobre la libertad de expresión. Donde refutó los intentos de justificar el encarcelamiento de aquellos cuyas palabras o comportamiento suscitan reacciones violentas en los demás.

Vía 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

Entradas relacionadas en Meridianos:
La tumba de Victor Noir, una estatua con una erección post mortem
La última broma de Leslie Nielsen
"Muerte en Venecia" Isola di San Michele
Historia de bigotes
F-91W de CASIO, el reloj favorito de hipsters y terroristas
El sepulcro de un bufón en la Catedral de Barcelona
El lugar donde acaban los reyes: El Pudridero
El mejor funeral de la historia
El sepulcro de la joven Mary Jay

Ser Bloguero, segundo programa, Santa Teresa inventora de las patatas fritas, la ruta del Cares y una venganza hecha canción


Segundo programa de Ser Bloguero de la cadena SER Ávila donde colaboro una vez al mes.


Una intervención donde hable con Luis Sánchez de la entrada de la invención de las patatas fritas por Santa Teresa de Ávila y la ingeniosa forma que utilizó Federico II el Grande para introducir el cultivo de la patata en Prusia. También hablamos de un espectacular vídeo de la Ruta del Cares grabada desde un drone.


Y para finalizar la historia de una venganza hecha canción, un blues hablado que el gran Johnny Cash, canto frente a los presos de San Quentin en California. Espero que os guste tanto como a mi:




Entrada relacionada en Meridianos:
Ser Bloguero en la Cadena SER de Ávila primer programa

7 de octubre de 2014

Hermosas reacciones químicas en alta definición

Una hermosa imagen de una solución de fosgeno en silicato sódico.

Hermosas imágenes de árboles de zinc con nitrato de plata, sulfato de cobre y sulfato de plomo y precipitaciones químicas que riegan jardines de silicato de sodio.



Estas bellas reacciones químicas son un proyecto de colaboración entre el Instituto de Tecnología Avanzada de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China y la editorial de la Universidad Tsinghua también de China. Un proyecto denominado BeautifulChemistry y cuyo objetivo es llevar la belleza de la química, haciéndola más accesible e interesante al público en general a través de los medios digitales y la tecnología.

Entradas relacionadas en Meridianos:
Dalí y su relación apasionada con la ciencia
oɾɐqɐ ɐɔoq uɐqɐuıɯɐɔ ǝnb sǝlɐɯıuɐ sol
"Todo es flujo" poesía visual de la física de partículas
Levitación acústica
Arturo Duperier, un científico universal olvidado
Fabricando rayos en el laboratorio
El experimento más largo de la historia

2 de octubre de 2014

Causa y efecto: los orígenes inesperados de hechos terribles


Hace 100 veranos los países europeos colapsaron en una guerra repentina, y extrañamente inevitable.

Innumerables libros se han escrito ya sobre las causas de la Gran Guerra, pero en este vídeo se explica una historia alternativa. Al rastrear hacia atrás en el tiempo nos tropezamos con una causa inesperada y descubrimos que a veces la más inofensiva de las cosas puede tener terribles consecuencias.

Bibliografía de esta investigación:
Los cañones de agosto de Barbara W. Tuchman.
1914. De la paz a la guerra de Margaret MacMillan
1914. El año de la catástrofe de Max Hastings
Los Dreadnought: Gran Bretaña, Alemania y la llegada de la Gran Guerra de Robert K Massie  
El último Kaiser: Guillermo el Impetuoso de Giles MacDonogh 
La influencia del poder marítimo en la historia 1660-1783 de Alfred T Mahan  

Bonus Track: La Noche de... - La Primera Guerra Mundial

Entradas relacionadas en Meridianos:
Operación Neptuno, los planes secretos originales del desembarco de Normandía
Los dientes de Waterloo
Brasileños en la Segunda Guerra Mundial
Las cigüeñas mensajeras de la Segunda Guerra Mundial
La Roca 98
El zar y el rey de Inglaterra primos idénticos
"Los gaseados" de John Singer Sargent
Una entre mil millones
La Segunda Guerra Mundial vista desde el espacio
El último día de la primera guerra mundial
Los últimos héroes de guerra
Cabalgando sobre la tormenta: cómo contar mentiras y ganar guerras
Después de 65 años "La Chica del Glaciar", vuelve a volar