28 de noviembre de 2015

El bicho de la Metamorfosis de Kafka cumple 100 años


"Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza, veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo."

Así comienza el relato de Franz Kafka 'La Metamorfosis' o para ser más exactos en la traducción, 'La transformación', publicado en la revista Die weißen Blätter (Las hojas blancas) en octubre de 1915 y que narra la historia de Gregorio Samsa.

Una novela corta (que ya deberías haber leído), escrita en 21 días del otoño de 1912, que no se gestó del tirón, si no en largas y agotadoras sesiones. El manuscrito final estuvo guardado en un cajón a la espera de un editor, que no apareció hasta tres años más tarde.

En diciembre de hace 100 años se imprimió en forma de libro y fue el propio Kafka el que dijo a su editor Kurt Wolff que no quería la imagen del insecto en la portada de la primera edición. "El insecto mismo no puede ser dibujado. Ni siquiera debe verse desde lejos." 

Ottomar Starke el dibujante haciendo caso al escritor, dibujó a lápiz al padre del protagonista como en una versión de El grito de Edvard Munch.


La descripción del insecto que hace Kafka no deja claro qué clase de insecto es. Pero parece que ha logrado calar en el imaginario colectivo, la idea de que el comerciante de telas Gregorio Samsa, despertó transformado en una cucaracha. Numerosas interpretaciones y/o malas traducciones han dado pie durante años, a todo tipo de elucubraciones sobre que tipo de insecto o bicho es el pobre Gregorio Samasa.

Según Vladimir Nabokov -famoso escritor ruso autor de Lolita y experto entomólogo- no tenía ninguna duda al respecto, Gregorio era un enorme escarabajo. Un análisis exhaustivo que Nabokov argumentó en una conferencia sobre Kafka:

"Muchas personas dicen que una cucaracha, lo cual por supuesto no tiene sentido. Una cucaracha es un insecto de forma plana y con largas piernas, y Gregorio es cualquier cosa menos plano: es convexo en ambos lados, vientre y espalda, y sus piernas son pequeñas. Se parece a una cucaracha en un solo aspecto: su color es marrón. Esto es todo."

Primera página de ‘La metamorfosis’ en inglés con las anotaciones de Nabokov.

Para Nabokov las pruebas eran evidentes "el enorme vientre convexo dividido en segmentos y una espalda dura y redonda son de un escarabajo" ademas llega a otra conclusión que da otro sentido a la narración:

"Y una espalda dura y redonda, en la que podría haber una cubierta para alas (...) Curiosamente, Gregorio el escarabajo nunca se da cuenta de que tiene alas bajo la dura cobertura de su espalda."



Gregorio, Goyo para los amigos, el bicho protagonista del relato kafkiano mas famoso, ignora que como escarabajo que es, tiene alas ocultas (tal vez como las alas escondidas de la imaginación). Bajo los élitros, la protección para las alas posteriores, se guardan las alas con las que puede volar y así escapar de la cruda realidad que le oprime y angustia.

Vía 1, 2, 3, 4 y 5

Entradas relacionadas en Meridianos:
Un insecto con engranajes mecánicos al más puro estilo steampunk
La polilla cuya existencia adivinó Darwin
Siete noches con Jorge Luis Borges
Las mariposas que bebían lágrimas de tortuga
積ん読 Tsundoku, o dejar libros sin leer amontonados junto a otros
Descubren el insecto más grande del mundo
La mirada de un insecto palo
Cómo las flores cambiaron el mundo
Hormigas explosivas y suicidas
La Senda del Pensamiento de Darwin
El espectáculo natural de las luciérnagas sincronizadas
Hormigas que usan la cabeza como puerta

Correr una maratón en Marte

 Restos del escudo térmico del Mars Exploration Rover Opportunity de la NASA.


Once años y dos meses después de aterrizar en Marte, el rover Opportunity de la NASA en marzo de este año ha completado el recorrido de una maratón, una distancia de 42,195 kilómetros. Una carrera espacial que todavía no ha terminado.


Un gran logro para este carrito de golf de 185 kg, el Opportunity y mas si pensamos que fue diseñado para durar 90 días (Soles) en la superficie marciana. Ahora lleva 4209 Soles a 28 de noviembre de 2015 y sigue activo realizando labores de investigación.

Carrera espacial de Oppy en Marte de más de 11 años que los ingenieros y científicos del Jet Propulsion Laboratory (Laboratorio de Propulsión a chorro) han resumido en un magnifico vídeo time-lapse de ocho minutos. El sonido que se escucha surge de las vibraciones del acelerómetro del explorador mientras se desplaza y de las operaciones de los instrumentos de medición:


Un maratoniano viaje que comenzó el 25 de enero de 2004 tras tocar tierra en Meridiani Planum, en un aterrizaje donde rebotó 26 veces contra la superficie del suelo marciano y rodó hasta caer en un cráter de 20 m de diámetro. Caminata que curiosamente ahora recorre el Marathon Valley, lugar elegido para que pase el próximo invierno marciano.


Y aunque esta misión no trata de establecer récords de distancia, si no de hacer descubrimientos científicos en Marte, esta es la primera vez que un artefacto humano ha superado la distancia de una maratón en la superficie de otro mundo.

El Opportunity es realmente una máquina admirable, y no solo por su capacidad de recorrido. Ha proporcionado interesantes descubrimientos científicos, como evidencias de ambientes con agua líquida en el planeta y todo esto pese a sus achaques:

  • Hace años que su rueda delantera derecha dejó de funcionar, por lo que casi siempre se mueve marcha atrás.
  • Tiene una articulación artrítica en su brazo robótico, por lo que no se puede recoger del todo, con lo que además de rodar hacia atrás tiene que hacerlo con el brazo medio estirado.
  • Dos de sus detectores de minerales ya no funcionan.

10 años envejeciendo en Marte. Comparativa de Opportunity en diciembre de 2004 y en 2014.
Tras mas de una década sus paneles solares están cubiertos de polvo rojo.

Los casi 200 km recorridos sobre otros mundos por máquinas terrestres. Vía SPACE
El anterior récord lo tenían los rusos con los Lunojod, tanques soviéticos no tripulados de hasta 840 kg que alunizaron en 1970 y 1973. Dos laboratorios móviles y automáticos que exploraron la Luna guiados por control remoto desde la Tierra, recorriendo un total de 39 kilómetros.

Entradas relacionadas en Meridianos:
Un tanque en la Luna
Las noticias de la NASA viajan a 50.000 km/h (o casi)
La Tierra y la Luna vistas desde Marte
Amanecer marciano
En la Luna hay tres coches aparcados
El recorrido de 'El Marciano' reconstruido utilizando imágenes de la Mars Express
Plutón, la última frontera
La insoportable lentitud de la luz

Un tanque en la Luna [Documental]


Los Lunojod fueron dos astromóviles soviéticos no tripulados que alunizaron en 1970 y 1973, una hazaña que permaneció en secreto durante 20 años. Dos tanques soviéticos de hasta 840 kg, que eran laboratorios móviles y automáticos. Los Lunokhod 1 y Lunokhod 2 que exploraron la Luna guiados por control remoto desde la Tierra, recorriendo un total de 39 kilómetros.


Enormes bañeras con tapa y montadas sobre ocho ruedas metálicas, extraños artefactos diseñados en secreto en laboratorios rusos. Creados por un equipo dirigido por Aleksandr Kemurdzhián y con la ayuda de la empresa Transmash, que por aquel entonces fabricaba tanques y toda clase de vehículos pesados para el Ejército Rojo.

El primer Lunojod 1 alunizó el 17 de noviembre de 1970, donde exploró el Mare Imbrium (Mar de las Lluvias), recorriendo en casi un año más de 10 km y transmitiendo a la Tierra más de 20.000 imágenes y 200 vistas panorámicas de una zona de más de 80.000 metros cuadrados.

Recorrido realizado por el Lunojod 2.

La segunda sonda se posó el 15 de enero en el cráter Le Monnier del Mar de la Serenidad, a tan sólo 172 kilómetros de donde había alunizado el Apolo 17 tres meses antes. Durante los cuatro meses de trabajo recorrió 39 kilómetros (distancia récord hasta 2015, cuando fue superado por el rover Opportunity).


Un hito en la exploración lunar, que ha quedado olvidado como las ruinas de las instalaciones del Centro de Control de Misión de la ciudad secreta de Simferópol 28 en la península de Crimea. Edificio que albergaba el centro de control de estos vehículos lunares Lunojod.

El siguiente rover en caminar por la Luna sería el Yutu (Conejo de Jade) más de 40 años después. Vehículo lunar chino que formaba parte de la misión Chang'e 3.




Entradas relacionadas en Meridianos:
En la Luna hay tres coches aparcados
Cuando Buzz Aldrin tomó la comunión en la Luna
Astronautas en el desierto
El olvidado programa espacial de Zambia
50 años del primer ser humano en el espacio
Tropiezos en la Luna
Calentando gatitos para crear naves espaciales
El queso espacial de los Monty Python
La ilusión de la Luna
El bolso que Armstrong trajo de la Luna y escondió en su armario durante 43 años

26 de noviembre de 2015

100 años de la teoría de la Relatividad General [Documental]


En noviembre de este año se cumplen 100 años de la conferencia en la Academia Prusiana de las Ciencias, donde Einstein presentó la ecuación que desafió a la Ley de la Gravedad de Newton. El 25 de noviembre de 1915, en plena Primera Guerra Mundial, un joven de 36 años expuso una nueva teoría que lo llevaría a la cima del mundo científico de su tiempo.

Primera página del manuscrito de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein, de 1915
La nueva teoría de la Relatividad General la obra maestra de Albert Einstein permitía comprender las características esenciales del Universo. Para formularla, Einstein utilizó razonamientos y deducciones matemáticas y experimentos hipotéticos, sin contar con una base experimental.


La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el campo de la cosmología.


Bonus track:
Considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX, Albert Einstein es un icono popular de la ciencia mundialmente famoso. ¿Sabes más de Einstein que un niño de secundaria?.


Entradas relacionadas en Meridianos:
1905 el año milagroso de Albert Einstein
Las 883 pesetas que el Ayuntamiento de Barcelona regaló a Einstein
Las notas escolares de Albert Einstein
El tren relativo de Einstein
Las ondas cerebrales de Albert Einstein
El Dios de Albert Einstein
La enigmática cena de Einstein en Barcelona

Saltos en la bahía griega de Navagio



Espectaculares saltos 'bungee jumping' en una de las playas mas bonitas de Grecia. La bahía de Navagio en la isla de Zante.


Lugar paradisíaco convertido en atracción turística, al que solo se puede acceder en barco. Escenario tan idílico, evocador y cinematográfico, que algunos creen que el barco contrabandista MV Panagiotis fue puesto allí adrede por el Ministerio de Turismo griego, logrando así que todo crucero que navegue por el mar Jónico, haga parada obligatoria en frente de la playa de Navagio.

Pero aunque el pecio contrabandista fuera puesto como parte de un montaje, la postal de esta cala con sus acantilados es impresionante.

Ver making of

Entradas relacionadas en Meridianos:
El salto BASE más peligroso del mundo
La verdadera historia de 300
Estremecedor salto en paracaídas
Epidauro, el teatro del mundo
El increíble salto al vacío de los gansos que nacían de los árboles
Atravesando una cascada con un traje aéreo

12 de noviembre de 2015

Cómo se rodó la escena de la ducha de 'Psicosis'



La escena de la ducha de 'Psicosis' (1960) dirigida por Alfred Hitchcock, es posiblemente una de las más famosas y analizadas de la historia del cine.



Secuencia de un film de bajo presupuesto, pero que acabó siendo un gran éxito. Hitchcock quiso demostrar al mundillo de Hollywood que era capaz de hacer una película brillante sin necesidad de gastarse una millonada. 'Psicosis' fue el mayor éxito de su carrera y aumento su prestigio. También le convirtió en multimillonario con los 15 millones de dólares que le correspondían del porcentaje de la taquilla y en el tercer mayor accionista de Universal.


Película pionera no solo en varios aspectos técnicos, sino que también sorprendió a la audiencia en ser la primera en cargarse a la protagonista en los primeros 45 minutos.


En una escena escalofriante repetida y versionada hasta la saciedad en televisión. "Una obra maestra dentro de una obra maestra", de los mejores momentos cinematográficos del cine, rodada del 17 al 23 diciembre de 1959. Fue necesaria una semana, de los 33 días que duró el rodaje para filmar las 70 tomas de la secuencia de 45 segundos.

Xerografía con los fotogramas del storyborad de Saul Bass para la escena de la ducha de Psicosis. Vía Oscars
Realizada con el meticuloso storyboard de Saul Bass, y donde no se ve el cuerpo desnudo de la actriz y ni el cuchillo clavándose en su piel, aunque muchos espectadores juren haberlo visto.


Perfectamente editada y como banda sonora, la violencia de los estridentes violines de Bernard Herrmann, simulando los cuchillazos sobre Marion Crane (Janet Leigh).


La escena fue todo un éxito, pero causó gran revuelo. Incluso un padre enojado escribió a Hitchcock diciendo que su hija se negaba a ducharse después de ver la película. Hitchcock le respondió diciéndole: "Envíela a la tintorería"Un temor a la ducha que también tuvo la propia actriz Janet Leigh, tanto terror tenía que incluso dejó de ducharse durante años.

Jamie Lee Curtis hija de Janet Leigh recrea la famosa escena en un homenaje a su madre (Ver en YouTube)



Vía 1, 2, 3, 45, 6 y 7

Entradas relacionadas en Meridianos:
El cameo secreto de Alfred Hitchcock
La sorprendente letra de la canción de 'El puente sobre el río Kwai'
Planos que fueron fotografías
El arte de la Steadicam
El perro "Canelo" una película dentro de otra: Un ejemplo de la maestría de Buñuel
Las naranjas de la muerte en 'El Padrino'
Un día en Casablanca
"Me llamo John Ford y hago películas del oeste"
50 años del rodaje en España de Doctor Zhivago
El antes y el después de famosos rodajes

11 de noviembre de 2015

Freebooting, o cómo Facebook roba miles de millones de visitas a YouTube

Este verano el youtuber Hank Green escribió en su blog un artículo titulado: Theft, Lies, and Facebook Video (Robos, mentiras y vídeos de Facebook), donde explicaba como Facebook roba a los creadores de contenido, principalmente a usuarios con canal en YouTube.


Green acusaba a la red social creada por Mark Zuckerberg de hacer dinero con contenido sustraído de otros sitios. Facebook le respondió, en la sección de comentarios del blog, "que se tomaban los derechos de propiedad intelectual de manera muy seria."


Pero parece que esta afirmación es de cara a la galería, viendo los datos de la investigación que en julio publicó la agencia de publicidad Ogilvy. Estudio que concluyó que el 72.5% de los vídeos más populares en Facebook habían sido tomados de otros sitios. Eso sumaba hasta 17.000 millones de visionados.

Y a este filibusterismo es lo que se ha denominado Freebooting. Practica desleal que sufren los creadores de vídeos que ven como sus creaciones pasan a Facebook, donde no solo no reciben el correspondiente reconocimiento sino que los beneficios publicitarios van directamente a terceros o al propio Facebook.

Freebooting, un nuevo nuevo termino que explican de manera magnifica los de la web kurzgesagt.org:



Vía 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 910, 11 y 12

Entradas relacionadas en Meridianos:
El fraude de Facebook
Râmnicu Vâlcea, la ciudad más peligrosa en Internet
Claude Shannon, el hombre que transformó la realidad en píxeles
¿Dónde está Internet?
La vida online
Los 900.000 km de cables submarinos que alimentan internet
¿Qué tienes en tú mente?
La choza donde surgió Internet

10 de noviembre de 2015

Escalando la Torre Eiffel

Impresionante, peligrosa e ilegal escalada en la Torre Eiffel de James Kingston. Incursión clandestina que comenzó a la una de la madrugada en el silencio de la noche para evitar los vigilantes armados y las cientos de cámaras de seguridad.


Y es que subir a la Torre Eiffel, ha sido durante mucho tiempo uno de los propósitos de este británico de 25 años, que ahora por fin se ha añadido a su lista de objetivos cumplidos.

Tras llegar a la segunda plataforma, James y su amigo fueron descubiertos. Incluso los guardias encendieron todas las luces de la famosa torre parisina del Campo de Marte.

Pasaron las horas y los miembros de la seguridad con linternas estuvieron arriba y bajo buscándolos. Ya durante el amanecer y con la salida del sol, estuvieron un par de horas jugando al escondite con los trabajadores de la torre y los primeros turistas que empezaban a llenar los ascensores.

Una foto publicada por James Kingston (@thejameskingston) el

A eso de las 9 y tras tomarse varias fotos con el correspondiente palo selfie decidieron bajar y entregarse a la seguridad. Tras ser esposados los llevaron a comisaría donde estuvieron detenidos unas 6 horas, antes de ser puestos en libertad sin cargos y con la promesa de no subir de nuevo en 3 años.



Entradas relacionadas en Meridianos:
Sin miedo a las alturas
Récord mundial de equilibrio a 300 metros de altura y sin arnés
Desfile de moda a gran altura
Escalar 82 montañas de más de 4.000 metros en 62 días
Diseños de Eiffel en España
Mustang Wanted, el temerario ucraniano
El salto BASE más peligroso del mundo
El diseño de la torre Eiffel se inspiro en el fémur
¡Y sobre todo no mires para abajo!
Cambiando la bombilla más alta del Empire State Building

5 de noviembre de 2015

Ser Bloguero: La mano de un oso, compasión por el diablo y el fuego de San Telmo


Tercer programa de esta segunda temporada de Ser Bloguero en la Cadena SER de Ávila, donde he recordado tres historias de Meridianos. Como la zarpa del último oso pardo de la Sierra de Gredos, que lleva clavada en la puerta de la iglesia de Navacepeda de Tormes (Ávila), desde hace 400 años, según el carbono 14.

Después hemos invocado a sus satánicas majestades, los Rolling Stones con su mítica canción Sympathy for the Devil (Compasión por el diablo).

Y para finalizar hemos hablado del fenómeno luminoso del Fuego de San Telmo, singular espectáculo de la naturaleza que en muy pocas ocasiones aparece en los cuernos de animales.





Las entradas con todo los programas de la 1ª temporada de 'Ser Bloguero' en Meridianos:
Una calle para Orson, los tres coches aparcados en la Luna y la sangre azul del cangrejo herradura
Invernávila, un trono de unicornio, el bufón borrachín y la música de los Andes
Como pedían trabajo los parados en 1933, las trompetas de Tutankamón y las hemorroides de Felipe el Hermoso
Las matemáticas del amor, el humor abulense y agua a las cuerdas
La segunda oportunidad, con un bolero y cigüeñas con mensajes a una catarata secreta
Las cigüeñas con flechas, Ávila un gran plató de cine y la Isla de los Faisanes
El nido de amor del pez globo, las 'otras' murallas de Ávila y la Tregua de Navidad
Una erección post morten, el bigote de Aznar y un tozudo barbudo
Santa Teresa inventora de las patatas fritas, la ruta del Cares y una venganza hecha canción
El día que Ávila declaró su independencia y el olvidado programa espacial de Zambia