27 de junio de 2015

Crean el primer holograma de plasma que se puede tocar

Si eres fan de la ciencia ficción, estarás familiarizado con pantallas holográficas que flotan en el aire.

Tal vez recuerdes el holograma de la princesa Leia, materializa por R2-D2 en el primer capítulo de Star Wars (cuando todavía se llamaba la Guerra de las Galaxias), o más recientemente a Tony Stark diseñando su traje de Iron Man.



En el mundo real, los intentos por crear estos hologramas se están acercando a lo que aparece en estas películas. Hasta ahora se ha conseguido este efecto, con trucos ópticos que nos hacían creer que estábamos viendo una imagen flotando. Un uso tecnológico limitado, pero que ahora ha dado un salto cualitativo, se puedan tocar.

Esta tecnología existe, y ha sido creada por investigadores japoneses de las universidades de Tokio,  Utsunomiya, Tsukuba y del Instituto de Tecnología de Nagoya, que han logrado realizar una pantalla de plasma inducido por láser y que se pude tocar. 

Hologramas de luz, compuestos de vóxels (píxeles volumétricos). Que al tocarlos se tiene la sensación, según cuentan, parecida a la textura del papel de lija. Otros lo describen como parecido a las descargas que nos llevamos cuando hay electricidad estática, por ejemplo al cerrar la puerta de un coche.


Un método de representación de gráficos aéreos tangibles, mediante la reducción de la longitud de las ráfagas de láseres de nanosegundos con láseres de femtosegundos (En un segundo hay mil billones de femtosegundos, tantos como segundos caben en 100 millones de años).


De esta forma se evita causar daños a la piel, y es que el láser, el plasma, y ​​los seres humanos no se mezclan bien. Y aunque todavía los equipos necesarios para esta investigación son muy voluminosos y las imágenes producidas son muy pequeñas (no más de 8 milímetros cúbicos), el resultado, llamado Fairy Lights es realmente sorprendente:


Vía 1, 2, 3, 4 y 5

Entradas relacionadas en Meridianos:
Cuando el láser se encontró con el relámpago
La paradoja de Fermi: ¿dónde cojo*#%!€$... están los extraterrestres?
Escucha el sonido del Big Bang en alta fidelidad
Experimentos de control mental
oɾɐqɐ ɐɔoq uɐqɐuıɯɐɔ ǝnb sǝlɐɯıuɐ sol
En busca del bosón de Higgs o de la "jodida partícula"
El lugar más frío del universo
La Princesa Leia y su bikini dorado
Las matemáticas del amor
Sorpresa cósmica
El experimento más largo de la historia
Fabricando rayos en el laboratorio

25 de junio de 2015

La entrevista a Michael Jackson olvidada

Hoy se cumplen 6 años de la muerte de Michael Jackson y para recordar la figura del Rey del Pop quiero mostraros una peculiar entrevista radiofónica jamas emitida antes, que el periodista John Pidgeon le realizó en enero de 1980.

Caratula trasera del disco Off The Wall de Michael Jackson.

Michael tiene 21 años y lleva casi diez años de carrera en solitario y comienza a convertirse en una figura importante en la música pop. Acaba de grabar Off the Wall el primer álbum de estudio con Quincy Jones, con quien trabajará en los siguientes 26 años. En este año obtuvo los mayores royalties jamás otorgados a un artista por la industria musical, el 37% de la recaudación de todas las ventas del álbum.

A pesar de su éxito comercial, Michael siente que este disco tendría que haber tenido un impacto mucho más grande, y estaba decidido a superar las expectativas. Éxito que logrará con su siguiente álbum Thriller.

Pues es en este momento cuando Michael concede esta rara entrevista, con unas reglas que el entrevistador debe cumplir. Por ejemplo las preguntas deben ser realizadas a través de su hermana Janet Jackson, de 13 años de edad y esta a su vez se las transmite a Michael. 

En la entrevista recuperada por Blank on Blank (sitio web dedicado a descubrir y preservar entrevistas olvidadas de nombres famosos), Michael Jackson nos cuenta con su voz aniñada del Peter Pan que no quiere crecer, sus anhelos y el proceso creativo:



Entradas relacionadas en Meridianos:
La mejor fotografía de la historia del rock
El encuentro en un árbol de Bob Marley y Michael Jackson
Compasión por el diablo
Elvis Presley y su primera guitarra
La famosa fotografía trucada de Grace Jones
Música clandestina grabada en radiografías de rayos X
El día que John Lennon se encontró con un hippie
Losing My Religion
¿Qué hubiera pasado si John Lennon hubiera participado en un casting de La Voz?
40 años cruzando el paso de cebra de Abbey Road
La colección discográfica más grande del mundo
Las últimas letras del rey lagarto
The Rolling Stones Rock & Roll Circus, el concierto olvidado
The Doors: The Soft Parade
El dedo de Johnny Cash

22 de junio de 2015

Râmnicu Vâlcea, la ciudad más peligrosa en Internet


Probablemente no hayas oído hablar de Râmnicu Vâlcea, localidad rumana de menos de 100.000 habitantes, a dos horas de la capital Bucarest. Situada en las estribaciones de los Cárpatos, Râmnicu Vâlcea es conocida a nivel mundial por el alto nivel de cibercrimen. Bautizada irónicamente como "Hackerville" (Ciudad de los hackers) desde finales de los años noventa en ella viven cientos de criminales cibernéticos. Jóvenes rumanos con conocimientos de informática atraídos por las perspectivas de ganar dinero fácil. Su especialidad: las estafas online y de tarjetas de crédito.


Según las autoridades locales, desde aquí han sido robados miles de millones de dólares durante la última década a internautas de todo el mundo, siendo el 80% de sus víctimas estadounidenses. Un gran 'negocio' en auge que ha alimentado el desarrollo de la ciudad. Nuevos edificios de apartamentos, clubes nocturnos, concesionarios de coches de lujo, y centros comerciales proliferan en la zona. También han aumentado las oficinas de transferencias de dinero. Por ejemplo en unas pocas calles se concentra una docena de oficinas de Western Union.

La meca del fraude cibernético se encuentra en el punto de mira de las autoridades estadounidenses.

Dado el  gran número de piratas informáticos de sombrero negro que viven y prosperan aquí, la empresa de seguridad Norton ha realizado el documental, "La ciudad más peligrosa en Internet", que se centra en esta ciudad rumana semillero de hacking.


Ambientado en la Rumanía poscomunista, el corto muestra desde la estafa hasta el phishing y el hacking maestro. Ademas se entrevistan a los hackers: IcemanTinkode y Guccifer

Vía 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

Entradas relacionadas en Meridianos:
El documental de The Pirate Bay
Claude Shannon, el hombre que transformó la realidad en píxeles
Piratas de Silicon Valley
El primer error informático
La choza donde surgió Internet
¿Por qué el mundo necesita WikiLeaks?
Dafen, la ciudad de los copistas
El fraude de Facebook
¿Dónde está Internet?

13 de junio de 2015

Allí donde se unen varias fronteras

Punto de intersección de la triple frontera en el río Mekong del Triangulo Dorado entre Myanmar (Birmania), Tailandia y Laos.


Hasta no hace mucho tiempo las fronteras no estaban muy claras. Las lineas fronterizas, no eran lineas exactas, eran territorios mas o menos extensos, zonas neutrales denominadas en época medieval como marca. Fue al acabar la Primera Guerra Mundial donde estas zonas pasaron a ser lineas claramente delimitadas y definidas.

Lugares por lo general marcados con los llamados hitos fronterizos. Y allí donde confluyen fronteras de tres países o divisiones territoriales se le llama tripunto o trifinio.

La Roca de los Tres Reinos hito fronterizo de tres reinos medievales que ya no existen: Portugal que es una república y los reinos de León y Galicia integrados en el de España.



Y aunque es difícil de determinar el número exacto de estas aéreas de triple frontera por las numerosas disputas fronterizas (Véase The World Factbook el Libro Mundial de Hechos de la CIA), sin embargo existe un registro de las Naciones Unidas que enumera 176 lugares donde las fronteras de tres países convergen.

Hito fronterizo BV:0. Punto trifinio entre Brasil, Guyana y Venezuela. La triple frontera más bella del mundo.





Otras listas consideran que hay 157 tripuntos internacionales y casi la mitad se encuentran en ríos, lagos o mares.

Treriksröset el punto en el que se cruzan las fronteras de Suecia, Noruega y Finlandia.



Cuando los puntos de triple intersección están en tierra firme, cada vez más, estos sitios son señalados con monolitos u otro tipo de curiosos hitos.

 Austria, Hungría y Eslovaquia se juntan en una mesa de picnic ubicada en un pequeño parque. Lugar donde un bloguero fronterizo puede perderse.

El país con mas trifinios es China con dieciséis. Y sorprendentemente, Austria tiene nueve a pesar de su tamaño relativamente pequeño.

Pero si curioso es un tripunto aún mas lo es el cuatrifinio, punto donde se tocan cuatro regiones distintas. Y uno de los lugares con estas características mas visitado del mundo es el Monumento de Cuatro Esquinas. Una pequeña placa de bronce en mitad de la nada, donde cada año, 250.000 turistas visitan recorriendo cientos de kilómetros atravesando el desierto. Cuatrifinio donde los estados de Arizona, Colorado, Nuevo México y Utah se encuentran. Único punto de los Estados Unidos compartido por cuatro estados.



Pero sin duda el cutrifinio más notable del mundo cae en mitad del río Zambeze, cerca de las fronteras de Botsuana, Namibia, Zambia y Zimbabue. El único cuatrifinio internacional separado por apenas 150 metros.


Un curioso lugar que visitó el intrépido Frank de la jungla, en el tercer episodio de su aventura africana siguiendo los pasos del Doctor Livingstone, (a partir del minuto 13:00).



Mucho se ha teorizado si el punto es un verdadero cuatrifinio, o dos trifinios separados apenas unos metros. Su existencia ha sido durante mucho tiempo un asunto de vida o muerte en la región. Un dolor de cabeza jurisdiccional causado por los cauces de los ríos siempre cambiantes y que ha dado lugar a conflictos entre estos cuatro países tan cercanos entre sí .

Fronteras que se trazaron, con escuadra y cartabón, en la Conferencia de Berlín en 1885, sin tener en cuenta los pueblos que separaban y con el trasfondo de rivalidades entre potencias europeas.

Mapa donde se señala la conflictiva linea de ferry entre las dos Zazungula, la de Zambia y la de Botsuana.

La zona es un ejemplo de los líos fronterizos causados por las decisiones que se tomaron a miles de kilómetros y que transformaron el continente africano de forma irreversible.

En 1970, en Rodesia (hoy Zimbabwe) y Sudáfrica (que a su vez controlaba la actual Namibia) afirmaron que existía el cuatrifinio, y, por tanto, el ferry que conecta Kazungula, era ilegal. Hubo disparos en el ferry, e incluso un barco fue hundido por el ejército de Rodesia.

El lugar donde cuatro fronteras que convergen, o tal vez no.


En 2011 funcionarios de los cuatro estados se reunieron para reemplazar el ferry por un puente. Un proyecto de hace cuarenta años que ya ha comenzado este año y que tiene prevista su finalización en 2018.

Vía 1, 2, 3, 4 y 5

Entradas relacionadas en Meridianos:
La Isla de los Faisanes: seis meses española, seis meses francesa
Programas espaciales africanos
La tribu más aislada del mundo
¿Cuál es la mayor república bananera en Europa?
Mustang, el último reino perdido
Jubanos, la increíble historia de los "cubanos" de Sudán del Sur
Antogo, la pesca sagrada del pueblo Dogón
Kolmanskop, una ciudad alemana abandonada en el desierto de Namibia
Las Islas Salvajes ¿españolas o portuguesas?
El oasis de Archeï
Las cigüeñas mensajeras de la Segunda Guerra Mundial

12 de junio de 2015

Plantas que evolucionaron para explotar


Curiosas plantas que han evolucionado de tal forma que para dispersar sus semillas u otros propágulos, utilizan un mecanismo explosivo, una "liberación explosiva" o balocoria.

La balocoria es una de las formas mas raras de las usadas por las plantas o los hongos para favorecer la dispersión de sus propágulos.

Plantas como las del genero impatiens (impaciente), que al ser tocadas por el paso de un animal, las gotas de lluvia o la presión del viento, las semillas salen disparadas de las vainas en una explosión, esparciéndose a varios metros. O las semillas del pepinillo del diablo, planta venenosa de la familia de los pepinos, cuyas semillas salen disparadas por el más mínimo roce por la presión hidrostática, llegando a alcanzar varios metros de distancia.
 

Entradas relacionadas en Meridianos:
Cómo las flores cambiaron el mundo
La verdadera "zarza ardiente" de Moisés
El Árbol de la Vida
El Hanami (花見) o la tradición japonesa de observar la belleza de las flores
La polilla cuya existencia adivinó Darwin
Los árboles que sangran
Hormigas que usan la cabeza como puerta
El espectáculo natural de las luciérnagas sincronizadas
Los seres vivos más antiguos del planeta

5 de junio de 2015

Ser bloguero décimo programa: Una calle para Orson, los tres coches aparcados en la Luna y la sangre azul del cangrejo herradura


Último programa de la temporada en la cadena SER de Ávila, donde he contado tres historias de Meridianos.

Primero he comentado la repercusión que ha tenido esta entrada: Ávila la ciudad donde quiso vivir Orson Welles y como gracias a la gran iniciativa de @pjgarcinuno y la difusión de @diostuitero hemos conseguido que casi unas 200 personas (por ahora), firmen para pedir al Ayuntamiento de Ávila una calle para Orson Welles. Una petición a la que todavía te puedes unir aquí: Una calle para Orson Welles en Ávila | #UnaCalleParaOrson


Después he contado que cuando mires a la Luna debes recordar que allí, hay tres coches aparcados. Tres vehículos eléctricos con tracción a las cuatro ruedas que permanecen allí estacionados abandonados a su suerte.

Y para finalizar hable de la muy valiosa sangre azul del cangrejo herradura. Sangre azul a 15.000$ el litro de esta extraña criatura que parece salida de la película "Alien" y a la cual debemos muchas de las vacunas y fármacos actuales.




Por cierto este es el último programa, por ahora, en septiembre después del verano volveré a la radio ya en la nueva temporada y con nuevos temas. Hasta entonces si quieres volver a escuchar alguno de los programas anteriores aquí dejo los enlaces.

Entradas relacionadas en Meridianos:
S01E09 Invernávila, un trono de unicornio, el bufón borrachín y la música de los Andes
S01E08 Como pedían trabajo los parados en 1933, las trompetas de Tutankamón y las hemorroides de Felipe el Hermoso
S01E07 Las matemáticas del amor, el humor abulense y agua a las cuerdas
S01E06 La segunda oportunidad, con un bolero y cigüeñas con mensajes a una catarata secreta
S01E05 Las cigüeñas con flechas, Ávila un gran plató de cine y la Isla de los Faisanes
S01E04 El nido de amor del pez globo, las 'otras' murallas de Ávila y la Tregua de Navidad
S01E03 Una erección post morten, el bigote de Aznar y un tozudo barbudo
S01E02 Santa Teresa inventora de las patatas fritas, la ruta del Cares y una venganza hecha canción
S01E01 El día que Ávila declaró su independencia y el olvidado programa espacial de Zambia

4 de junio de 2015

Cuando Buzz Aldrin tomó la comunión en la Luna

Hoy que se celebra el Corpus Christi en muchos lugares de España y del mundo, esta fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la eucaristía, quiero recordar el lugar más lejano y curioso donde se ha realizado este sacramento.

Buzz Aldrin el 20 de julio de 1969 en el módulo lunar durante la inyección translunar.

Este peculiar acto religioso tuvo lugar el 20 de julio de 1969, tras el aterrizaje del módulo lunar Águila del Apolo 11, en la Luna, en el Mar de la Tranquilidad y varias horas antes de que Neil Armstrong diera sus primeros pasos en la superficie lunar.

Durante este intervalo, entre el alunizaje y el primer paseo lunar, el astronauta Buzz Aldrin, que pertenecía a la iglesia presbiteriana de Webster en Texas, llevaba consigo un 'kit' de comunión bendecido por su párroco Dean Woodruff. 

El kit contenía una botella de plástico con vino consagrado, una hostia de pan ácimo y un pequeño cáliz de plata.

Kit de comunión utilizado por Aldrin en la Luna. 

Antes de comulgar, Aldrin leyó un pasaje de la Biblia, que había copiado en una hoja de papel: "Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer." (Juan 15: 5).

Nota manuscrita que Aldrin leyó en la Luna antes de tomar la comunión. Tarjeta que fue subastada en 2007 por 180,000$.  
Por el contrario Armstrong que era deísta, y según los informes, decidió no participar. Tras la celebración de la eucaristía Aldrin y Armstrong descansaron para comer bacón canadiense con salsa de manzana. También degustaron melocotones, galletas de azúcar, zumo de piña con pomelo y un café. Eso sí, todos los alimentos estaban deshidratados y se presentaban en bolsas de plástico que había que rehidratar.

Algunas fuentes sostienen que la comunión de Buzz Aldrin se mantuvo en "secreto" a la opinión pública por la NASA debido a una demanda presentada por la conocida atea Madalyn Murray O'Hair.

 El pequeño cáliz de plata usado por Buzz Aldrin en la Luna.
Una demanda que estaba en curso después de que la tripulación del Apolo 8, durante las navidades anteriores leyese en órbita el relato de la creación del Génesis. Murray O'Hair quiso con esta demanda la prohibición a los astronautas, como empleados públicos, que hicieran ostentación de sus creencias religiosas en la tierra, en el espacio o "alrededor y sobre la luna" mientras estaban de servicio. Ella creía que violaba la separación constitucional entre Iglesia y Estado, pero la Corte Suprema de Justicia, rechazó el caso por una cuestión jurisdiccional.

Madalyn Murray O'Hair había interpuesto la demanda, animada por el éxito de una anterior contra la ciudad de Baltimore. Denuncia que condujo a un histórico fallo de la Corte Suprema y que terminó con la práctica de la oración diaria en las escuelas públicas de Estados Unidos. El caso Murray contra Curlett convirtió a esta promotora del ateísmo, según la revista Life, en "la mujer más odiada de América".

Cáliz usado por Buzz Aldrin en la Luna y que se guarda a la iglesia de Webster, Texas. Donde el domingo más próximo al 20 de julio celebran sus feligreses lo que llaman la 'Comunión lunar'.


La NASA no pudo emitir aquellas imágenes, pero este momento fue recreado en el sexto episodio de la maravillosa serie De la Tierra a la Luna:


Años más tarde en el libro de sus memorias Magnífica Desolación, Aldrin confesó que:

"Tal vez, si tuviera que hacerlo otra vez, no celebraría la comunión. A pesar de que el sacramento cristiano, era una experiencia profundamente significativa para mí, yo había llegado a la Luna en nombre de toda la Humanidad - ya sean cristianos, judíos, musulmanes, animistas, agnósticos, o ateos ".

Vía 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

Entradas relacionadas en Meridianos:
El bolso que Armstrong trajo de la Luna y escondió en su armario durante 43 años
Astronautas en el desierto
Calentando gatitos para crear naves espaciales
El olvidado programa espacial de Zambia

2 de junio de 2015

Mansa Musa, la persona más rica de la historia

El emperador Mansa Musa I de Malí sentado en su trono como aparece representado en el Atlas Catalán de 1375.

La persona mas rica de la historia no es Carlos Slim, ni Bill Gates ni siquiera lo fue John D. Rockefeller. El que encabeza la lista de los hombres con las mayores fortunas de todos los tiempos, es Mansa Musa, rey africano que gobernó el Imperio de Malí durante el siglo XIV, el cual incluía a la actual Ghana y Tombuctú.

Mapa vintage del desierto del Sahara con la situación de la mítica ciudad de Tombuctú,.

Conocido como El Señor de las Minas, Kankou Musa y el León de Malí, Mansa Musa I de Malí fue la persona más rica de la historia. Con una fortuna personal estimada, al momento de su muerte en 1331, en 400 mil millones de dólares. Un patrimonio que ha sido ajustado a la inflación actual.

Dueño de las minas de oro y de sal más grandes de la época, comerció con medio mundo. Gran parte de su riqueza fue utilizada para construir mezquitas realizadas por arquitectos de al-Ándalus, grandes edificios que todavía siguen en pie hoy en día.


Mansa Musa fue conocido en el resto del mundo por su curioso y excéntrico viaje a La Meca en 1324. El Hajj o viaje de peregrinación que realizan los musulmanes al menos una vez en la vida.




Una enorme expedición formada por una caravana de 60.000 hombres y 12.000 mujeres, junto a 500 heraldos esclavos vestidos en seda que portaban cetros de 2kg de oro. También formaban parte de la comitiva 80 camellos, que llevaban más de dos toneladas de lingotes de oro para ser distribuido entre los pobres que encontraban en el camino. Además, quedó registrado que construyó una mezquita todos y cada uno de los viernes por cada lugar que pasaba tan gigantesca comitiva.


Fue tal la generosidad de Musa que como consecuencia de ello se produjo una súper inflación en las ciudades del Cairo, Medina y La Meca.

Para arreglar la situación del mercado del oro, Musa compró todo el que pudo de los prestamistas del Cairo a un elevado interés, pero la repentina entrada de tanto oro, devaluó su valor tanto que no se recuperó en décadas. Se trata del único caso en la historia en el que un solo hombre controló directamente el precio del oro en el Mediterráneo.

La expedición de Musa recorrió más de 3.000 km y duró más de un año, fue documentada por numerosos testigos durante el camino, quienes quedaron extasiados ante la riqueza y grandeza de la procesión. Hay una gran variedad de fuentes orales y escritas que hablan de este peregrinaje. Se sabe que Musa visitó al Sultán Mamluk Al-Nasir Muhammad de Egipto en julio de 1324.


El esplendor de su caravana causó tal sensación que Mansa Musa y el Imperio de Malí  fue conocido en todo el mundo árabe. Su riqueza se hizo tan famosa que también llamó la atención de los europeos y durante los siguientes dos siglos cartógrafos italianos, alemanes, y españoles dibujaron mapas del mundo haciendo referencia al imperio de Mansa Musa.

Por ejemplo en el Atlas Catalán o Mapamundi de los Cresques, realizado en 1375, Musa aparece sentado en su trono en el centro de África Occidental, con una enorme pepita de oro en su mano derecha y un cetro también de oro en su mano izquierda.

Vía 1, 2, 3, 4, 5, 6, 78, 9 y 10

Entradas relacionadas en Meridianos:
El trono de cuerno de unicornio del Reino de Dinamarca
El sonido olvidado de las trompetas de Tutankamón
Kintsugi (金継ぎ) el arte japonés de arreglar lo roto con oro
El dinero Fiat el dinero basado en la fe
Los árboles del dinero
Bezoar, la piedra mítica
El Trono de piedra de Carlomagno
El zar y el rey de Inglaterra primos idénticos
El árbol más solitario y aislado de la Tierra, el árbol del Ténéré